- Jim Rogers, gurú de las commodities, y creador de RICI (Roger International Commodity Index) : “El rescate a la banca española es una locura… lo que están haciendo es quitar los bienes a las personas competentes para dárselo a las personas incompetentes… es una moral absurda, la forma de que un sistema funcione es permitir a la gente competente entrar y hacerse cargo de los activos, reorganizarlos y volver a empezar”. Desde su punto de vista todo lo que se hace es ganar tiempo y posponer el problema “crear más deuda para solucionar el exceso de deuda”.
- Mohamed El-Erian, consejero delegado de Pimco: “El paquete no rompe el vínculo creciente y problemático entre los débiles bancos españoles y la deteriorada solvencia de su deuda… decepcionante… Esto debería recordar a los políticos europeos que cuanto más erosionada está la credibilidad de la política, más difícil es conseguir que el sector privado comparta sus planes”.
- Stigliz, el Premio Nobel de Economía: “Si el Gobierno rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú. No está funcionando ni funcionará”.
jueves, 14 de junio de 2012
Consecuencias del Rescate a la Banca Española
sábado, 9 de junio de 2012
España Rescatada
De acuerdo con Daniel Lacalle, y a la espera de conocer oficialmente los instrumento que se emplearán en el rescate, "la única alternativa real parece el Mecanismo de Estabilización Europeo (ESM), pero -ay, que difícil- dicho fondo no estará operativo hasta julio, y los fondos son también limitados. No contará con los supuestos 500.000 millones de euros que la prensa menciona hasta 2014. Su capital es menos de 16.000 millones de euros, lo que hace que su máxima capacidad de endeudamiento sea de 107.000 millones de euros hasta octubre de 2012". Lo que no deja de ser de solucionar los problemas de deuda con más deuda no existe dinero real aportado por los socios comunitarios.
jueves, 26 de abril de 2012
¿Está la Bolsa Barata?
sábado, 14 de abril de 2012
El Efecto Gaseosa
miércoles, 11 de abril de 2012
¿Qué compran las manos fuertes del mercado?
A pesar de la cantidad de datos, informes, noticias,…, en la gran mayoría de los casos termina preguntándose ¿Qué comprar?; intentaré responderla.
Para enbolsa.net, y conseguir que toda la información adquirida no se convierta en exceso y por tanto, no nos permita encontrar la mejor respuesta, debemos de responder a cuatro preguntas fundamentales.
1.- ¿La acción es alcista o bajista?
2.- ¿Se encuentra en una Etapa de crecimiento?
3.- Bursátilmente hablando, ¿es un valor fuerte o débil?
4.- ¿Están comprando las manos fuertes del mercado?
Si nos encontramos ante una acción cuya respuesta a estas cuatro preguntas es afirmativa, las probabilidades de obtener éxito, aumentan sustancialmente.
Para el artículo de hoy, desde enbolsa.net nos gustaría mostraros como podemos suponer, si las manos fuertes están comprando o vendiendo, ayudando así a responder la cuarta pregunta.
En la actualidad y en distintos software aplicado a la bolsa, podemos utilizar indicadores que nos marquen esta situación.
El indicador que nos muestra que comportamiento pueden estar teniendo las manos fuertes en un cierto valor es el Índice de Volumen Negativo, ya que es capaz y para ello está programado, de relacionar el comportamiento de los volúmenes y de las cotizaciones, pudiendo identificar una caída de los volúmenes, con una correlación de los precios, la interpretación de este, asume que en los días de aumento de volumen los inversores minoritarios que siguen a los grandes inversores están en el mercado
Los pequeños inversores siguen normalmente los cambios al alza de los volúmenes, comprando cuando estos suben. Cuando los volúmenes disminuyen, son los institucionales quienes están en el mercado. La simple interpretación del indicador no nos dice nada, pero para detectar cuando están dentro basta con comprobar si el indicador IVN se encuentra por encima de su media móvil. Así que aplicando una media móvil al comportamiento de los precios del Índice de Volumen Negativo, podremos conocer si las manos fuertes están dentro de un valor o no, os lo muestro en el siguiente grafico.

En la parte inferior vemos el IVN junto a su media, en los momentos en los que se sitúa por encima, los inversores institucionales están dentro, mientras que si se sitúa por debajo estarán fuera del valor o vendiendo. Recordar que con este indicador solo contestamos a una de las cuatro preguntas fundamentales, que nos debemos hacer antes de responder ¿Qué comprar?
Os muestro a continuación el resultado de nuestro buscador inteligente, programado en enbolsa.net, para localizar las acciones del Ibex 35 donde aparecen comprando las manos fuertes.
Como se puede observar, solo estas acciones responden afirmativamente a la pregunta ¿están las manos fuertes dentro del valor?, ahora solo debemos conocer cuales de estas acciones son alcistas, fuertes y se encuentran en una etapa 2, en los próximos artículos de enbolsa.net intentaremos mostraros algunas de las técnicas que usamos para poder encontrar la respuesta.
sábado, 7 de abril de 2012
¿Necesitará España un Rescate?
lunes, 12 de marzo de 2012
¿Se ha terminado la tragedia griega?
sábado, 3 de marzo de 2012
¿Qué es un CDS y para qué sirve?
Entonces ya está, los CDS son seguros de impago contra el riesgo de quiebra de países y corporaciones ¿Seguro? Técnicamente esa es su función principal pero, como con todos los derivados, sus funciones complementarias pueden ser tan importantes o más como la principal. Otras funciones que realizan estos instrumentos son el descubrimiento de precio, la medición del riesgo, la reducción de la exposición neta frente a un emisor, y la creación de posiciones sintéticas en renta fija.
- Descubrimiento del precio: Esta es una función común a muchos derivados. Al ser instrumentos apalancados y tener un vencimiento su valoración va por delante del precio del subyacente al que “guía”.
- Medida del riesgo: Dada la liquidez de estos activos y su volumen de negociación, se han convertido en una medida fiable del riesgo del emisor que se ha incorporado a numerosos modelos de valoración de la banca de inversión, y se han tenido en cuenta a la hora de fijar el precio de otros activos.
- Reducción de la exposición neta: La banca no puede tener todo el riesgo que desee frente a los distintos emisores. Sin embargo, sus clientes les demandan servicios por los que cobran jugosas comisiones, para poder realizar estos servicios y cumplir con la exposición legal frente a los emisores la banca compra protección en forma de CDS que les permite netear la exposición total, es decir, reducir la exposición.
- Creación de posiciones sintéticas: Si un inversor quiere una obligación de un emisor tiene dos formas de hacerlo, una adquiriendo su deuda, o vendiendo protección. Vender un CDS es equivalente a comprar un bono, esta es la base de numerosas estrategias usadas por los Headge Funds y en la creación de CDO’s.
¿Todavía sigue pensando que un CDS SOLO es un seguro de impago?
Ahora que ya sabemos qué es un CDS y para qué sirve, lo siguiente es saber quién los crea. Los principales vendedores de CDS son las aseguradoras y reaseguradoras, los principales compradores de protección son los Headge Funds y la banca comercial, situándose en una posición intermedia la banca de inversión. A estas alturas debe de quedarle claro al lector la importancia que tiene actualmente el mercado de los CDS.
Realmente, los CDS todavía no se han enfrentado a ninguna prueba seria hasta ahora. Grecia es su primera gran prueba para ver la capacidad y la utilidad real de estos activos como instrumentos de cobertura. No obstante, se está haciendo todo lo posible para evitar que salten las cláulas que activarían los CDS por la quiebra de Grecia. De momento estas no saltan, pese a que S&P ya ha declarado el default de Grecia al ponerla en Impago Selectivo, y Fitch y Moody's amenazan con hacerlo, porque el canje de deuda es “voluntario”. Desde mi punto de vista, este es un riesgo que no ha terminado de valorarse en su justa medida, ya que los inversores podrían pensar que los CDS no sirven para realizar su función principal, cubrir el riego de quiebra del emisor. El mercado de los CDS podría quedar en entredicho, y con él todas las funciones que estos instrumentos realizan. Sinceramente, no puedo aventurarme a predecir el impacto que esto tendría en el mercado, si este preferiría mirar hacia otro lado por miedo a lo que pueda suceder, o si se lo tomaría a mal. En este último caso, los activos valorados conformes al riesgo medidos por un CDS estarían mal valorados, las estrategias basadas en estos activos dejarían de tener sentido, y los bancos tendrían que vender el exceso de su exposición en sus mejores clientes convirtiéndose en clientes de la competencia. Las reglas del juego tal y como están planteadas hoy, simplemente cambiarían.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Vuelven los Cortos!!!
sábado, 11 de febrero de 2012
Grecia: El Enfermo Terminal

