Mostrando entradas con la etiqueta rescate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rescate. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2012

Rescate a la Vista


Ayer Viernes 20 de Julio, comentaba con una amiga en Skype como había visto la jornada desde mi recién estrenada posición de Trader en Londres en la que el IBEX se desplomó un 5.82% y la rentabilidad del bono superó el 7.2%. Soy uno de esos “malvados especulares”, según ustedes, y le comentaba lo siguiente: “Aquí, en la sala de trading tenemos puesta Bloomberg TV, y la CNBC todo el rato, las noticias que llegan sobre España son como las que se veían allí sobre Grecia y nos quedábamos perplejos, cada vez que llega una noticia de España es mala o peor, y cada vez que escucho algo de España vendo Alemania (mi mesa es el FDAX) porque es a la que le tocará pagar y está vinculada. Me encantaría comprar con buenas noticas sobre España, pero es que no llegan o no existen”. Cuando le preguntaron a Montoro sobre la asistencia solicitada por Valencia hacía pocos minutos se escuchó un “NOOOOOOOOOO” en toda la sala de trading, lo cual es muy significativo porque al contrario de en las películas en una sala de trading reina el silencio, les había destrozado las posiciones compradoras a la mayoría de los traders.

Después de haber recibido el visto bueno de la asistencia financiera por parte de Alemania y de salvar el escollo más difícil en el parlamento de Finlandia y que el Eurogrupo aprobara la ayuda a la banca española todo apuntaba a que podía ser un día comprador e incluso iniciar una tendencia alcista. No era mi caso, yo estaba pesimista después de la ridícula subasta de bonos en la jornada anterior en la se saldó con una participación mínima de agentes nacionales, los extranjeros brillaban por su ausencia, y colocando algo menos del máximo previsto a costa de pagar una rentabilidad desmesurada, lo no indicaba nada bueno. Todo apunta a que el rescate será inevitable, y que España no va a conseguir solventar suspróximas necesidades de financiación sin la ayuda del BCE.

Somos pocos los que creemos que hay otras formas de hacer las cosas y que las reformas que se han hecho siendo posiblemente necesarias no son las prioritarias. La forma más fácil de recortar un problema de deuda es no endeudarse más. ¿Fácil, verdad? ¿Entonces porque España continúa endeudándose a tipos cada vez más caros para pagar la deuda que le vence? ¿Conocen ustedes a alguien que para llegar a fin de mes empezó a tirar de crédito, y para pagar esos créditos empezó a tirar de tarjeta, y llegó a una oficina de prestamistas especializadas en consolidación de deudas? Seguro que sí. ¿Cómo acabó? ¿Mal, verdad?  El consejo habría sido no te metas en más deudas, reduce tu tren de vida y cortar gastos innecesarios. Por el contrario su conocido optó por mantener su ritmo de vida pidiendo ayuda a terceros con la esperanza de recuperar sus ingresos. Pues España está haciendo lo mismo.

España sigue empeñada en restablecer unos ingresos de época de burbuja inmobiliaria, que se han perdido para no volver, sin importarle sangrar a sus ciudadanos. La clase política de España, que bien podría ser catalogada de parasitaria, ha hecho todo lo que podía hacer menos lo más fácil y que haría cualquier persona sensata, reducir su nivel de vida. Lo primero que debería haber hecho, y que todavía está a tiempo de hacer, es reducir el Estado. Difícil, porque implica dejar sin trabajo a muchos de tu partido, pero necesario. Desprendernos de lujos innecesarios como son El Senado, las diputaciones, duplicidades en las CC.AA., y vender o cerrar empresas públicas deficitarias de escasa utilidad económica pero alta política como es el caso de las TV públicas, una reliquia del pasado en la sociedad de la información. También para dejar de asumir nueva deuda, el Gobierno debería de haber explorado otras formas de resolver el problema del sector financiero antes de acudir a Bruselas. Lo más fácil habría sido forzar los bancos a convertir deuda en capital y así recapitalizar a las empresas viables y liquidar a las inviables. Se lo crean o no al ser rescatados Bruselas nos obligará a hacerlo. 

Todo esto se sabe pero no se hace. ¿Por qué? Porque falta valor político y personalidad de líder de Estado. Nuestros políticos miran antes el interés del partido que el general. Pero de esto también los ciudadanos tenemos parte de culpa, ya que hemos premiado a los líderes carismáticos sobre los estadistas, y tampoco tenemos memoria que nos haga ver que los problemas actuales vienen de decisiones pasadas. Solo vemos el momento, y castigamos los intentos de tomar soluciones, esperando a que otros las tomen por nosotros. No me cabe duda de que seremos rescatados, pero si las medidas tomadas hasta ahora les parecen duras, prepárense porque vienen curvas. Si no me creen miren a Grecia, Irlanda, y Portugal.

jueves, 14 de junio de 2012

Consecuencias del Rescate a la Banca Española

Hace unos días nos posicionamos en contra del rescate a la banca española por considerarlo absurdo, solucionar los problemas de deuda con más deuda, y en su lugar proponíamos obligar a convertir deuda en capital. Este tipo de rescate, a costa de aquellos que voluntariamente han decidido asumir el riesgo de invertir en estas empresas, es el que se debería haber buscado bajo nuestro punto de vista; no genera deuda para el Estado, capitaliza a las empresas, y fomenta la gestión responsable de las mismas. Tenemos la vaga esperanza de que de alguna manera le llegue este enlace a alguien responsable en el Gobierno y tome las medidas necesasias.

El tiempo nos ha dado la razón y no hemos tardado mucho en descubrir eminentes inversores que comparten nuestras tesis:
  • Jim Rogers, gurú de las commodities, y creador de RICI (Roger International Commodity Index) : “El rescate a la banca española es una locura… lo que están haciendo es quitar los bienes a las personas competentes para dárselo a las personas incompetentes… es una moral absurda, la forma de que un sistema funcione es permitir a la gente competente entrar y hacerse cargo de los activos, reorganizarlos y volver a empezar”.  Desde su punto de vista todo lo que se hace es ganar tiempo y posponer el problema “crear más deuda para solucionar el exceso de deuda”. 
  • Mohamed El-Erian, consejero delegado de Pimco: “El paquete no rompe el vínculo creciente y problemático entre los débiles bancos españoles y la deteriorada solvencia de su deuda… decepcionante… Esto debería recordar a los políticos europeos que cuanto más erosionada está la credibilidad de la política, más difícil es conseguir que el sector privado comparta sus planes”. 
  • Stigliz, el Premio Nobel de Economía: “Si el Gobierno rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú. No está funcionando ni funcionará”. 
También comentamos como la prima de riesgo anticipaba los rescates de las diferentes economías y como el rescate deterioraba la credibilidad del Gobierno. The Times se acaba de sumar a estas preocupaciones: “El rescate bancario no hará sino aumentar la deuda del gobierno, agravando la preocupación entre los inversores sobre la salud de las finanzas del país, haciéndolos más reacios a mantener la deuda pública española y eso, a su vez, hará más difícil para España financiarse a tasas de interés asequibles… En otras palabras, el rescate bancario sólo puede hacer otro plan de rescate del gobierno español más probable”.

La consecuencia del rescate bancario no ha sido otra que el deterioro de la calificaciones sobre la solvencia de la deuda española por parte de Moody’s y que la rentabilidad del bono español se haya disparado por encima del 7%, niveles de rescate de Portugal e Irlanda, cuya capacidad de resistencia fue de tan solo dos semanas con el bono por encima de este nivel. Si el tiempo nos ha demostrado algo, es que lo difícil es que una agencia baje las calificaciones, nadie quieres ser el primero en molestar a sus clientes, pero cuando una la baja las otras no tardan mucho en seguirla. ¿Veremos cómo se hace leña del árbol caído tal y cómo sugería el Sr. Dow? ¿Aguantará España?

En realidad nuestra posición no es nueva, ya nos posicionamos en contra del rescate de Grecia y anticipamos su default a pesar del rescate, como finalmente ocurrió. Lo mismo hicimos con la burbuja inmobiliaria, anticipamos su pinchazo y avisamos de sus efectos, anticipamos la decepcionante salida a bolsa de Facebook, y ahora hemos vuelto a acertar con España. Todavía nos queda una predicción que es otra burbuja de deuda en los EE.UU. Esta será más fácil de solucionar, ya que ellos decidieron dejar quebrar a bancos inviables y el dólar representa el 75% del comercio internacional.

sábado, 9 de junio de 2012

España Rescatada


Se veía venir, la prima de riesgo lo había anticipado.  En situaciones anteriores en los distintos países que han sido rescatados la prima de riesgo dio la voz de alarma antes de que este efectivamente se produjera; en Grecia la prima de riesgo se situaba cerca de los 1.000 puntos, en Portugal en 600 y en Irlanda en casi 580 puntos. En el caso de España no se ha permitido que las condiciones empeoren tanto, ya que es la cuarta economía de la UE y lleva oficiosamente intervenida desde el 2010.

El rescate de España, que se ha producido a petición del Gobierno, se limita exclusivamente al sector financiero.  En palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos; “la cantidad solicitada, será la suficiente para recapitalizar a las entidades con problemas y, además, un margen de seguridad". La cifra, todavía no confirmada de forma oficial por el Eurogrupo, rondaría los 100.000 millones de Euros. Además, de Guindos ha confirmado lo que que la ayuda financiera al sector bancario español solo tendrá una "condicionalidad específica para el sector financiero" y no para el programa económico del Gobierno. "Las condiciones se van a imponer en el ámbito financiero, no en el ámbito económico". Destaca lo medido de las palabras y el mensaje que intentan contener el impacto del anuncio ya que España es demasiado grande para ser rescatado y demasiado grande para que caiga. España evita un rescate e intervención a la griega, que por otro lado nunca habría sido posible, siplemente porque no hay dinero para ello. No obstante una vez decidido el rescate el ejecutivo comunitario dispondrá de medios indirectos de hacer cumplir al Gobierno español con sus compromisos macroeconómicos.

De acuerdo con Daniel Lacalle, y a la espera de conocer oficialmente los instrumento que se emplearán en el rescate, "la única alternativa real parece el Mecanismo de Estabilización Europeo (ESM), pero -ay, que difícil- dicho fondo no estará operativo hasta julio, y los fondos son también limitados. No contará con los supuestos 500.000 millones de euros que la prensa menciona hasta 2014. Su capital es menos de 16.000 millones de euros, lo que hace que su máxima capacidad de endeudamiento sea de 107.000 millones de euros hasta octubre de 2012". Lo que no deja de ser de solucionar los problemas de deuda con más deuda no existe dinero real aportado por los socios comunitarios.

Esta solución, una línea de crédito para salvar al sector financiero, es la más honrosa para el Gobierno pero no la mejor para la credibilidad en España y en su sistema financiero. España ha acudido al exterior cuando podía y debería haber solucionado sus problemas por ella misma. La solución más conveniente habría sido, desde nuestro punto de vista, un bail-in, es decir, forzar a que se convierta la deuda en acciones, a pesar de la dilución que supondría para sus accionistas. Las principales ventajas habrían sido mantener el prestigio del país, no cargar el coste del rescate a los contribuyentes, castigar a los gesteros irresponsables y desincentivar el riesgo moral; al ser los accionistas los afectados las juntas directivas de los bancos no asumirían tan alegremente el riesgo de equivocarse y esperar el rescate por parte de los contribuyentes ya que sus serían, con toda seguridad, severamente castigadas sino destituidas en las próximas juntas de accionistas.

El anteriormente autoproclamado como el mejor (y más regulado) sistema financiero del mundo ha fallado. Ha caído como otros sistemas financieros mucho más libres, pero está muy lejos de empezar la recuperación e iniciada en nuestro entorno europeo y muy avanzada en los EE.UU., y no solo eso, puede hacer entrar en crisis a todo el sistema financiero europeo. La sobrerregulación se ha demostrado inapropiada y contraproducente, impidiendo reconocer los errores a tiempo dejando pasar el momento adecuado para atajar los problemas. La alternativa es una mayor libertad sin injerencias políticas en la gestión de las entidades financieras, pero a cambio de unos recursos propios muy superiores, y tanto mayores cuanto mayor riesgo se quiera correr y más libremente operar. En este sentido apoyamos la desaparición de las entidades financieras mantenidas artificialmente, bien por adsorción, fusión, o por liquidación. La reforma del sistema financiero debe de liquidar por completo el sistema de cajas tan sujerente y tentador para la intromisión política.

lunes, 29 de noviembre de 2010

España En Riesgo?



Voy a arriesgarme a ir en contra de la tendencia mayoritaria que descarta totalmente que el caso de España sea igual al de Grecia o Irlanda, y que no se plantean que España pueda necesitar de ser rescatada, y alinearme con las tesis defendidas por analistas internacionales. En mi opinión lo prudente es considerar esta opción como real, y si no llegara a producirse, mejor. No encuentro muchas razones objetivas para descartar este riesgo, pero si que encuentro varias razones para tenerlo muy presente:
  1. Los Stress Tests realizados por la banca europea han perdido su credibilidad. Toda la banca europea, incluida la banca irlandesa, superó estas pruebas con facilidad salvo los casos puntuales del Hyporvereinsbank alemán, y el griego ATEbank. Lo cierto es que los criterios aplicados por estos Tests eran muy laxos y diseñados para que fuesen superados, a pesar la aceptación generalizada por los mercados.
  2. El problema inmobiliario, que sigue sin solucionarse. España perdió la oportunidad de ajustar los precios inmobiliarios sin producir un daño excesivo en su momento. Cuando todo el entorno internacional aprovecho para ajustar sus precios, España luchó para mantenerlos. En aquel entonces habrían sido aceptadas medidas de apoyo a la banca que ahora serían inaceptables. Como todas las burbujas, el ajuste tarde o temprano tendrá que producirse, con serias repercusiones sobre el sector financiero.
  3. La morosidad del sistema financiero. Antes de ser intervenida Caja Sur, su morosidad era del 8,4% para después de su intervención superar el 12%. Están ocultando los bancos y cajas la verdadera morosidad? Qué garantías ofrecen cajas y bancos?
  4. El posible contagio de Portugal. Si Portugal cae pondría en jaque a España, que es uno de los principales inversores en deuda portuguesa, y se quiera o no, en los mercados se ve a Portugal como una economía que influiría en el desarrollo de acontecimientos futuros en España.
  5. El volumen de la deuda. España tiene una deuda pública asumible en términos de PIB, inferior a la Francia o Italia, pero una de las mayores deudas privadas. La suma de ambas es lo habría que considerar.
  6. El coste de la deuda. En la crisis de deuda de Mayo de este mismo año, se consideraba la rentabilidad del 5% de los bonos a 10 año de España, como la línea roja que no se debía traspasar porque a partir de ese tipo, un con la coyuntura actual, la deuda generaría más deuda. En la última subasta del Tesoro, la rentabilidad ofrecida fue del 4,615% frente al 4,144% fijado en Septiembre. En el 2011, España tendrá que renovar un 20% de su deuda.
  7. La credibilidad internacional: España se comprometió con la UE a reducir el déficit por debajo del 6% en el 2011. Según un comunicado de la Comisión Europea publicado a 29 de Noviembre del 2010, Bruselas duda de que España cumpla sus compromisos y prevé que el déficit se situará en el 6,4%. Noticias como esta son las que hacen que los inversores internacionales abandonen nuestro país. Según Fidentiis, “Lo que están calculando fuera de aquí es cuál será la quita de la deuda nacional”, añade, es decir, los inversonres extranjeros dan por hecho que habrá rescate.
  8. El problema del Euro. Estar en el Euro se ha convertido en una losa para España, según Krugman, pero salir de él sería peor. Una hipotética salida podría solucionar los problemas de competitividad de la economía española, pero la devaluación de la moneda implicaría que los esfuerzos por pagar una deuda emitida en Euros se multiplicasen, por no citar los problemas derivados de la perdida de credibilidad a nivel internacional.