Mostrando entradas con la etiqueta sp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sp. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2011

Análisis Tecnico de S&P 500 al 19-AGO-2011

Hace un par de semanas hicimos un análisis técnico del índice S&P 500, con proyecciones y objetivos claros y cuantificados de trading que se cumplieron con precisión milimétrica. No somos adivinos, simplemente sabemos leer los mercados y deducir los escenarios más probable a partir de los datos disponibles. Como aclaración, para analizar un mercado en la actualidad hay que tener en mente la influencia de los sistemas automáticos de trading. Estos sistemas no entienden de fundamentales, es decir, les da igual si un valor está caro o barato, solo analizan precios y realizan proyecciones, son capaces de procesar órdenes en milisegundos, y representan el 60% de la negociación en Wall Street. La enorme liquidez inyectada en le sistema por Bernanke no ha hecho sino aumentar la influencia del trading sistemático. Esta se ha destinado al trading cuantitativo basado en el momentum. Normalmente, la liquidez suele reducir la volatilidad en los mercados, pero el exceso la aumenta cuando se destina a posiciones de trading a muy corto. Si hubo un momento en que esta volatilidad favorecía a los mercados, ahora los perjudica.



¿Qué es lo que ven los sistemas automáticos de trading? Lo primero que ven estos sistemas es que las medias móviles de las 200 y las 50 últimas sesiones se han cruzado, este es un sencillo sistema de ecuaciones que puede programarse. Esto pone a la gran mayoría de estos sistemas en modo bajista, no en vano este cruce se conoce como el cruce de la muerte, por su gran connotación destructiva. Segundo el recuento de ondas de Elliott es de manual, con una onda 5 terminando con un HCH, en el que una onda correctiva A limpia forma parte el comienzo del primer segundo hombro, al que no hay que aplicarle ningún filtro ni criterio de flexibilidad ya que nunca, ni siguiera en intradiario sobrepasa el máximo marcado por la cabeza. Ahora es cuando empiezan los problemas, la probabilidad de que se produzca un gato muerto si se pierden los mínimos del jueves en 1100 puntos es alta. Si los gobiernos no se hubiesen empeñado en prohibir los cortos provocando un rebote artificial, posiblemente estaríamos cerca del suelo y al final del desarrollo de una onda C. Pero al introducir elementos de distorsión han provocado un rebote sobredimensionado cuyo máximo podría ser interpretado por estos sistemas como el final de una onda correctiva B, en caso de perderse el mínimo de la sesión del jueves en 1100 puntos. La diferencia para los sistemas de trading es que ahora estaríamos en pleno desarrollo y no al final de una onda C, la cual debería de enviar a las cotizaciones a la zona del soporte clave comprendida entre los 1030 – 1016 puntos, que además coincide con el mínimo de la onda 4, y que no debe perderse bajo ningún concepto para que el mercado sea correctivo y no se transforme en bajista primario. Esta pauta es válida mientras no se supere en máximo anterior y generalmente, anunque no necesariamente, la pérdida de los mínimos da un corto periodo de tiempo. Hasta aquí el análisis.



Ahora voy a explicar que es lo que pasaría en caso de perderse el soporte clave y el mercado se transforme en bajista primario. Habría que cambiar el recuento de ondas, y los máximos de julio serían el final de una onda B y el comienzo de una onda C de un ciclo superior, que si es debilitada se pararía entre los 900 y 800 puntos, normal entre estos y el mínimo del 2009, y si es fuerte perforaría los mínimos del 2009.

domingo, 7 de agosto de 2011

Análisis Técnico del S&P 500 a 5-AGO-2011

En esta última semana, el S&P ha perdido todo lo ganado en el año y pierde un 4,49% desde el inicio del periodo de sesiones tras cerrar en 1199,38 en la sesión del viernes, muy lejos de los máximos del año en 1370,68 puntos. En esta última semana se han producido una serie de acontecimientos preocupantes que podrían indicar un cambio de tendencia. El primero se produce al perderse la media móvil de las 200 sesiones. El segundo al perderse la directriz alcista desde mínimos del proceso bajista anterior. Y finalmente, la pérdida del soporte del retroceso del 61,8% de Fibonacci. Contrariamente a lo mucho puedan pensar, las cotizaciones no rebotaron en el débil soporte intermedio del 1074, sino en la más fuerte línea de tendencia 2-4 (puede verse en el gráfico a “corto” plazo). Este es el factor que ha sujetado a las cotizaciones.





Este movimiento no ha sido espontáneo, ya había sido avisado al cierre de la semana anterior, cuando se produjo un cierre por debajo del punto de ruptura de un doble techo, que las cotizaciones fueron incapaces de recuperar a cierre en la sesión del lunes. La proyección de este movimiento situaba al índice por debajo de la línea de tendencia del movimiento alcista que tiene su origen en los mínimos del 2009. Si este fuese un doble techo aislado no tendría las implicaciones que puede tener este, que formaba parte del segundo hombre de un HCH que se ha venido formando durante los últimos 7 meses, es decir todo el año. El viernes se produjo un Doji en el mercado tras rebotar en la línea 2-4. Esta es una figura neutral, por lo que es de esperar que la tendencia se mantenga, recordando al Sr. Dow; “Las tendencias duran hasta que cambian”. El objetivo mínimo del HCH se encuentra situado en los 1146 puntos, por debajo del soporte intermedio que actuó de manera conjunta a la 2-4 el viernes, por debajo de él, no hay soportes hasta el retroceso del 50% de Fibonacci 1122 puntos, y desde un punto de vista técnico este es el primer objetivo de las cotizaciones. ¿Qué pasaría si se perdiese este soporte? Pues que se iría al verdadero soporte, aquel no debe perderse bajo ningún concepto, delimitado por el rango de los 1037-1016 puntos. Si quieren saber que pasaría al perderse este soporte piensen en el 2009.





Recapitulando, el movimiento se ha generado lentamente y durante mucho tiempo, lo que le da fortaleza. La perdida de los niveles críticos no se ha generado espontáneamente, sino que se había avisado. El objetivo mínimo de caída se encuentra en los 1146 puntos, y el probable en los 1122 puntos. De continuar el movimiento se iría al soporte clave del retroceso del 38,2% de Fibonacci, el soporte crítico, ya que debajo de él no hay nada hasta mínimos del 2009.

sábado, 25 de julio de 2009

Comentarios sobre los Principales Indices Europeos y Americanos



Hace dos semanas, los mercados habían confirmado la ruptura de la línea clavicular de una HCH en los principales índices americanos y europeos, aquellos que más influyen en el mercado. El objetivo de caída habría creado una corrección lógica para la subida desde mínimos de Marzo. Sin embargo, la temporada de resultados en USA ha espoleado los mercados provocando subidas de entre el 12% y el 16% en los mercados que estamos comentando. Muchos resultados se han considerado como buenos, cuando en condiciones normales no lo habrían sido. Los buenos resultados de las compañías han servido para tirar de todo el mercado en su conjunto, mientras que los malos solo han castigado a las compañías en cuestión. En general, los resultados mejoraron las expectativas de los analistas, si bien, eran extremadamente conservadoras. Actualmente, ir contra la euforia alcista es peligroso.


Los resultados que más de cerca se han seguido han sido los del sector financiero. Los primeros, en publicarse fueron los de Goldman Sachs, que superaron las previsiones de los analistas, pero el peso los resultados lo hizo la división de “trading”, que es altamente volátil, el “core business” empeoró y contribuyó de forma negativa, sin embargo provocó importantes subidas en la víspera de su publicación, auque solo confirmó las expectativas en el día en que se publicaron los resultados. Los últimos en conocerse fueron los de Morgan Stanley, mucho peores de lo esperado por los analistas, sin embargo no impactaron en el mercado en una proporción similar. Ni siquiera la posible quiebra de la entidad financiera CIT influyó en el mercado.


Esta semana, se dará a conocer importantes datos macro que deberían de marcar el devenir de la bolsa a corto y medio plazo, especialmente con la publicación del libro Beige el miércoles y sobre todo con el PIB americano el viernes.


Como podemos ver en los gráficos del Dow Jones, nunca hubo mucha fe en esta subida tal y como lo demuestra el volumen en dirección opuesta a la tendencia, y que en este último tirón ha sido especialmente bajo. En intradiario, gran parte de las subidas se han producido en el tramo final de la negociación cuando la contratación disminuye. En condiciones normales, cabría esperar que se produjese la corrección por tanto tiempo esperada y que no llega; RSI sobrecomprado, el índice en máximos anuales y luchando con una importante resistencia, con una formación de velas de un hombre colgado, proximidad del retroceso del 38,2% de Fibonacci, y otra resistencia muy próxima a este nivel. Aún así, el DJ podría irse a los 9650 puntos, como dije al principio, existe euforia alcista y es peligroso ir en contra del mercado. Por el lado bajista tendría que superar un primer soporte en los 8840 puntos, pero el importante se encuentra en los 8570 puntos. El último intento de corrección también nos ha servido para poder canalizar al índice.




El SP no se presta tan bien a canalizarse, ni sus soportes son tan claros. Tiene dos soportes en 950 y 930 puntos, y el nivel clave son los 900 puntos. Lo que sí que parece más claro es la resistencia, situada en los 1005 puntos, y muy próxima al retroceso del 38,2% de Fibonacci en los 1015 puntos. Al igual que en el DJ, la RSI muestra al índice sobrecomprado y muestra un hombre colgado.







En Europa las cosas son algo diferentes, no está sobrecomprado, aunque por poco, y no se presta tan claramente a canalizarse. Excepto por el hecho de no estar sobrecomprado, la situación del Eurostoxx es muy parecida a la del DJ, sobre la resistencia, con una formación de velas bajista, una estrella fugaz, y con dos resistencias esperando una en el 2750 y otra en el 2835. Los soportes se encuentran en los 2550 y 2460 puntos.



El DAX es el que presenta el aspecto más diferente de todos. Se parece al SP en que su resistencia y el retroceso del 38.2% de Fibonacci coinciden en una estrecha franja entre los 5275 y los 5325 puntos. Sin embargo, mientras que todos los demás índices se encuentran relativamente lejos del retroceso del 38.2%, el DAX ya lo ha probado. También posee una formación bajista de velas, una estrella fugaz. Sus soportes se encuentran en los 5150 puntos y los 4930 puntos.

martes, 7 de julio de 2009

Análisis Técnico del SP 500 al 07-Julio-2009; Identificación de HCH



A mediados de Junio, se avisó de la debilidad del S&P en este blog. Posteriormente, fueron saliendo noticias sobre analistas que preveían un deterioro de los fundamentales a medida de que las empresas publicasen resultados peores de lo esperado. La semana pasada, un JP Morgan publicaba un informe en el que alertaba de una corrección que podría incluso hacer perder al S&P el soporto de los 800 puntos. En todo ese tiempo, el S&P 500 calló por debajo de los 800 para luego rebotar y pararse de nuevo frente a la directriz bajista iniciando el segundo hombro de un HCH. Hoy, ha completado la pauta bajista, que le proyecta hasta los 825 puntos.



La ruptura de la línea clavicular se ha producido en un día en el que el índice ha caído con fuerza, casi un 2%, y después de que en la jornada anterior se perforase la línea clavicular en intradía. Deberíamos de esperar a un segundo cierre para que se confirme la señal bajista, y evitar señales falsas. Aunque los perfiles más arriesgados y darían por buena esta señal dada la magnitud de la caída.



Se remite al análisis del S&P publicado el 12-Junio-2009, complementario a la identificación de la pauta HCH del día de hoy, para consultar soportes y objetivos.

domingo, 14 de junio de 2009

Análisis Técnico del SP 500 al 12-Junio-2009



Desde de Marzo, en que los mercados iniciaron una remontada alcista, estos se han revalorizado en un 40% de media. La pregunta es obligada, hasta cuándo continuará el rally? Se producirá la tan anunciada corrección? Las próximas sesiones de negociación serán claves para la evolución de los mercados a corto plazo.



Como podemos observar en el gráfico, la negociación de la semana anterior terminó con las cotizaciones ante la directriz de aceleración de la tendencia bajista que ha dominado los mercados últimamente, y estancadas en el entorno de los 945 puntos. Ante esta situación se nos plantean dos posibles escenarios dependiendo del éxito que tengan las cotizaciones en su avance.



En un primer escenario suponemos que se vence la directriz bajista. Esta situación dejaría el camino libre hasta los 1000 - 1015 puntos, donde se encontrarían con una resistencia y el retroceso del 38.2% de Fibonacci. En un segundo escenario, no se superaría la directriz bajista y las cotizaciones volverían a caer.



En cualquiera de los dos escenarios parece que la fuerza de la remontada alcista se está. agotando, y la probabilidad de que la corrección esté cercana cobra más fuerza. Un primer soporte se encontraría en la zona de los 880 puntos, y otro segundo soporte entre los 800 y los 775 puntos del índice. Este nivel debería de ser la caída máxima de la corrección si realmente se está produciendo un cambio de tendencia.



Observando la RSI, los mercados no se encuentran sobrecomprados en diario, pero se está produciendo una divergencia bajista entre las cotizaciones y el oscilador. Todo ello induce a pensar que el segundo escenario es ligeramente más probable que el primero.



Recapitulando;


_ La próxima semana es clave la evolución a corto plazo de los mercados.
_ Existen dos posibles escenarios a corto plazo, del que el segundo es el más probable.
_ En el primero las cotizaciones podrían subir hasta los 1000 - 1015 puntos del índice, donde se encontrarían con el retroceso del 38.2% de Fibonacci que frenaría su avance. Un retroceso las llevaría al menos a los 880 puntos, pudiendo llegar al retroceso del 61.8% en los 800 puntos.
_ En un segundo escenario, las cotizaciones no lograrían superar la directriz de la aceleración bajista, y retrocederían en busca de los 845 puntos, pudiendo llegar a los 775 puntos.
_ Una divergencia bajista en la RSI anticipa la corrección.
_ El mercado no debería de caer en ningún caso mucho más allá de los 775 puntos si se está produciendo un cambio de tendencia.