Mostrando entradas con la etiqueta materias primas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta materias primas. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2011

¿Fondo a la Vista?

Es una posibilidad, pero no parece la más probable. Todavía nos quedan más sustos por ver con Grecia. Empeñarse en salvar Grecia es intentar salvar a la banca francesa y alemana sin reconocer el rescate. Grecia está quebrada y, aunque se apruebe el último tramo del plan de rescate, no van a cambiar las cosas. El último tramo del rescate solo servirá para retrasar lo inevitable. El país heleno lleva cuatro años en recesión, y solo consigue pagar sus facturas a base de deuda. Simplemente es insostenible; Grecia no conseguirá pagar ni hoy ni nunca. Si fuese una familia diríamos que cada vez se entrampan más y ganan menos.
¿Pero no habría sido más interesante haber admitido la quiebra de Grecia en su momento? De no haberse negado la realidad, los griegos habrían sufrido menos de lo que lo están haciendo ahora, los bancos podrían haberse recapitalizado sin mayores problemas, por aquel entonces se habían relajado los requisitos comunitarios y estaba permitido, y nos habríamos ahorrado 110.000 millones de euros, para un mismo desenlace. Aún así, el mayor problema no es el derroche de dinero de los contribuyentes, sino que el BCE ha perdido su independencia, convirtiéndose en un verdadero Hedge Fund especializado en Distressed Debt, todos los activos tóxicos los está acaparando el BCE. De tanto decir que el euro estaba en peligro, la ficción ha terminando por convertirse en realidad. Con un 2% del PIB de la Unión Europea, Grecia no era un peligro para el euro, el peligro es que ahora el BCE se haya contaminado con la deuda griega y por extensión de otros periféricos.


Los Eurobonos son parte de la solución, pero llegan demasiado tarde para Grecia, pero puede que sirvan para Italia y España. Llegan muy tarde porque la burocracia europea es demasiado lenta, y no puede responder con celeridad a cuestiones de urgencia. Aún así, los Eurobonos necesitarían de un Tesoro y un Ministro Europeo de finanzas con autonomía plena, y capacidad sancionadora para los países que no cumplan los criterios del PEC. En mi opinión, la capacidad sancionadora debería orientarse a suspender temporalmente el derecho de voto del país sancionado en la toma de decisiones del Consejo. ¿Por qué este tipo de sanción tan creativa? Primero porque las sanciones monetarias no sirven frente a problemas de déficit, ya que se le crearía más déficit que se taparía con más deuda, sería como apagar el fuego con gasolina. Segundo, porque otra solución como podría ser la expulsión del euro sería una solución final, ya que también se castigaría a los países que permanezcan en el euro con tensiones en los mercados de divisas y de deuda. Finalmente, porque al privarles de voto, pero no de voz, reduces su participación en la toma de decisiones a la de un mero oyente, sin capacidad de bloquear iniciativas contrarias a sus intereses pero con capacidad de proponer nuevas ideas que beneficien a la Unión pero, sobre todo, porque si algo aterra a un político es la pérdida de votos y de influencia. Es fácil de asumir que este castigo se trasladaría a su política interna, produciéndole un gran desgaste al partido gobernante, una enorme sangría de votos, y eventualmente su reemplazo del poder. Si esto es lo ideal, plantea serios problemas legislativos y enormes resistencias, requeriría ceder soberanía a la Unión, y según el Acta Fundacional, la soberanía cedida no puede ser retrocedida. Crear un Ministro Europeo de Finanzas es algo que rechina a los Estados miembros, porque en la práctica casi crearía un nuevo país. El problema es sobre todo político. Mientras tanto poco o nada ha cambiado respecto a los datos del anterior artículo, la desaceleración sigue acentuándose y la probabilidad de default griego también, pese a que entonces ya estaba en un 95%.


Mi comentario final se refiere al anuncio de los bancos centrales para inyectar liquidez en dólares a la banca europea. Esta decisión no deja de ser sorprendente, más después de que la Fed a través de Richard Fisher, presidente de la Fed de Dallas, reconociese que el Quantitative Easing había sido un error. Los mercados han celebrado esta noticia, como siempre que se les da dinero gratis, pero como ya se ha comprobado con todas las medidas extraordinarias de inyectar dinero en una economía casi en recesión, con el consumo por los suelos, la desconfianza desatada, y las entidades financieras con problemas de liquidez por cerrarse el interbancario, este dinero no llega a la economía real, sino que se lo quedan las entidades para sanear sus balances invirtiendo en deuda pública que ofrece un diferencial muy amplio sobre el tipo al que lo toman, o a los departamentos de Trading. El efecto es doblemente pernicioso a largo plazo, se incrementa la burbuja de deuda pública, y se incrementa el precio de las materias primas, el único activo seguro en momentos de incertidumbre y desconfianza porque es el único activo que siempre valdrá algo. Lo malo de un incremento de precios en las Commodities es que generan inflación de costes, el incremento afecta al sistema productivo y destruye renta nacional y empleo, a diferencia de la inflación de consumo en que el incremento de los precios genera renta y empleo a corto plazo, aunque se compense a largo plazo. Todo esto sin tener en cuenta que el crecimiento de los emergentes presiona al alza sus precios.

domingo, 10 de octubre de 2010

Análisis Técnico del Arroz al 08-OCT-2010



Desde que Rusia anunciase en Agosto la suspensión de las exportaciones de Trigo debido a la sequía, todas las gramíneas han protagonizado una rápida escalada en sus cotizaciones. Sin embargo, no todas tienen el mismo potencial de revalorización. En este sentido el Arroz es una de las que presenta un mayor potencial de subida. Este cereal es la base alimenticia del sudeste asiático, y los fuertes crecimientos económicos experimentados en esta zona hacen que están provocando un flujo continuo de la población agrícola hacia las ciudades atraídos por la posibilidad de una vida mejor, en una región donde la agricultura se caracteriza por ser intensiva en mano de obra. De mantenerse este flujo migratorio, los precios se verán presionados al alza tanto desde el lado de la oferta como del de la demanda.



Desde inicio de año la rentabilidad acumulada del arroz es del -11,16%, su mínimo anual lo marcó en Agosto con USD 9,55, un -35,97% respecto al cierre del ejercicio anterior en USD 14,915 y su máximo con 15,28 en Enero, un 1,02% superior al cierre del 2009. Ya en Agosto se produce la primera señal alcista cuando se rompe la directriz bajista del impulso bajista desarrollado desde Diciembre del 2009. La siguientes señales se han producido recientemente con la ruptura del retroceso de Fibonacci del 38,2%, y en el transcurso se las últimas semanas cuando el arroz a cruzado hacia arriba la media móvil de sus 200 últimas sesiones, lo que supone una clara señal alcista. La última señal se ha producido en la última jornada con una gran vela blanca que ha elevado las cotizaciones hasta los USD 13,25, superando el retroceso del 50% de Fibonacci y, lo más importante, la directriz bajista en vigor desde Septiembre del 2007.



En el corto plazo, se puede observar como las cotizaciones se han aproximado al retroceso del 61,8% de Fibonacci que se sitúa en USD 13,525, muy próximo a una resistencia importante en USD 13,42. La presencia de estas dos resistencias junto a un RSI sobrecomprada y que las cotizaciones se encuentre en la parte superior del canal invitan a pensar en una relajación del impulso alcista que encontraría soporte en las resistencias recientemente superadas; la directriz bajista, el retroceso del 50%, y la media móvil de las 200 últimas sesiones. Esta última, se encuentra muy cerca del retroceso del 38,2% de Fibonacci y junto a un soporte relevante en USD 12,19. No obstante, esta corrección no debería de suponer el final de la tendencia alcista, una tendencia que tiene como primer objetivo los USD 14,70, y que podría prolongarse hasta los USD 16,00.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Litio: El Oro del S. XXI?



Desde hace algún tiempo el Litio viene llamando mi interés. Pero qué es Litio? En su forma pura es metal blando y ligero, de color blanco plata. Al igual que los demás metales alcalinos es univalente y muy reactivo por lo que no se encuentra libre en la naturaleza. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, y en baterías eléctricas. Las compañías que lo producen suelen ser grandes multinacionales donde el litio representa una pequeña porción de sus negocios, o nuevas mineras que están a varios años de empezar a producir. En estos momentos, las principales explotaciones de este metal se encuentran en Chile, Australia, China y Argentina, y se han anunciado nuevos descubrimientos de distinta importancia en Australia, Argentina y Canadá, y sus principales reservas mundiales se encuentran en Bolivia, Chile, y Argentina, por este orden, si bien fuerzas americanas en Afganistán dicen haber descubierto reservas en este país que podrían igualar a las de Bolivia.


Un derivado suyo es el Ion Litio, que es el componente principal de las baterías basadas en este metal que destacan por su gran capacidad y por no acusar el efecto memoria, a su vez componente fundamental de los teléfonos móviles. Ha sido recientemente y tras la publicación de un artículo de divulgación científica, según la cual se ha presentado un prototipo de batería ultradelgada, flexible, y ligera, cuando he empezado a reunir información. Qué aplicaciones puede uno imaginarse para esta nueva tecnología en el futuro? Desde mí punto de vista son casi inimaginables. Con un sencillo ejercicio de Brainstrorming o Daydreaming me imagino hojas de papel electrónico del tamaño de una DIN A4 en las que descargar un libro, o del tamaño periódico en las que descargar mi diario favorito todas las mañanas y llevarlo en el bolsillo, o tal vez gafas de sol en las que pueda recibir información del tráfico y reconocer a las personas que tengo en mi agenda de contactos de forma que no vuelva a olvidar un nombre ni de qué la conozco, y un largo etcétera.


Para la comunidad inversora el interés por el Litio se despertó a partir de la apuesta por impulsar el coche eléctrico por parte de algunos de los principales fabricantes, y de algunos Gobiernos. Apuesta que por parte del fabricante de automóviles japonés Mitsubishi y el de componentes austriaco-canadiense Magna parece ir en serio, ya que se han asegurado el control de la sexta reserva mundial de Litio, el Salar de Caucharí (Argentina), mediante una participación del 13,3% en el capital de Lithium Americas por parte de Magna, mientras que el grupo nipón tiene el 4,1% de las acciones. Así mismo, podrán adquirir un 37,5% de la producción anual de la mina a un precio un 5% inferior al de mercado. Solo la industria del automóvil augura que la demanda de Litio se triplicará en 10 años.


Una de las grandes incógnitas que pesa (pesaba?) sobre el Litio como activo de inversión es el éxito sobre la implantación del coche eléctrico, ya que la voluntad de fabricantes y Gobiernos por sí sola no basta. Entre ellos se puede destacar el repostaje, la eficiencia tecnológica, y como no, el precio de los sustitutivos; el petróleo. El primer problema es el que tiene una solución más fácil. Llenar una batería lleva tiempo y se descarga relativamente rápido, habría que crear una red de “Electrolineras” que en vez de llenar baterías las cambiase, hablaríamos de baterías retornables, en poco tiempo. Esto con voluntad política e involucrandro a fabricantes de automóviles y componentes, y distribuidores de combustibles, podría lograrse. La diferencia en prestaciones entre una y otra tecnología todavía es amplia, pero si algo ha demostrado la evolución tecnológica es que no tiene límites. GM, con su Chevrolet Volt, ha desarrollado un modelo de coche eléctrico que tendría autonomía para 65 Km, y alcanzaría velocidades superiores a los 160 Km/h y, a diferencia del Toyota Prymus que combina un motor de combustión con uno supletorio eléctrico, es puramente eléctrico. Aunque su gran problema es el precio frente a sus competidores de combustión fósil. El tercer problema es el más serio, ya que escapa al control de los gobiernos y fabricantes. El precio del petróleo depende de muchos factores, pero sobre todo de los intereses de lo países productores, que podrían hacerlo bajar para dificultar la implantación del coche eléctrico. Estaríamos ante la repetición del caso de los biocombustibles? Con el petróleo a USD150 por barril eran una clara alternativa, pero con el petróleo a los precios actuales nadie se lo plantea. Pues bien, el anuncio de este nuevo prototipo devuelve un renovado protagonismo a la industria de las telecomunicaciones y de la tecnología, y con independencia de lo que suceda con el éxito del coche eléctrico, podría suponer una revolución en el sector.


Este metal no cotiza en ninguna bolsa de materias primas, sin embargo, de acuerdo a los datos proporcionados por Credit Suisse, su precio se ha triplicado desde el año 1999. La división de futuros sobre materias primas de la Bolsa de Londres (LME) todavía no está considerando abrir un nuevo mercado para el litio, ni tampoco los hace el Chicago Mercantile Exchange (CME), quienes reconocen no estarse planeando el lanzamiento de ningún futuro en la actualidad. Ante la oportunidad de negocio, y la falta de vehículos de inversión, el fondo MC Capital Advisors recurrió a Global X Management, que crea fondos de inversión que cotizan en bolsa, para que pusiera en marcha un ETF sobre este metal. El resultado fue Global X Lithium, un ETF que sigue a los productores de este metal blando y los fabricantes de baterías, una de las pocas alternativas de inversión existentes, frente al intercambio de físicos.


Sí existe, un índice, el Solactive Global Lithium, que registra las cotizaciones de las empresas implicadas en la producción de este metal, y las productoras de baterías de Litio. El índice se calcula como un índice de retorno absoluto en USD y se ajusta semianualmente. La alternativa a la inversión directa, y a los ETF es la inversión directa en sus componentes, en la actualidad:


AVALON RARE METALS INC CA0534701002
FMC Corp US3024913036
Lithium One Inc CA5368061027
Orocobre Ltd AU000000ORE0
Saft Groupe SA FR0010208165
ELECTROVAYA INC CA28617B1013
COSLIGHT TECHNOLOGY INTL GP BMG244311012
SANYO ELECTRIC CO LTD JP3340600000
Advanced Battery Technologies Inc US00752H1023
Ener1 Inc US29267A2033
Rockwood Holdings Inc US7744151033
Galaxy Resources Ltd AU000000GXY2
Sociedad Química y Minera de Chile SA US8336351056
CHINA BAK BATTERY INC US16936Y1001
GS Yuasa Corp JP3385820000
Valence Technology Inc US9189141024
A123 Systems Inc US03739T1088
EXIDE TECHNOLOGIES US3020512063
ULTRALIFE CORP US9038991025
Canada Lithium Corp CA1351204005


Tampoco existen muchas webs especializadas en Litio, a diferencia de otras commodities, posiblemente una de las mejores sea http://www.lithium-stocks.net.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Análisis Técnico del Oro al 01-SEP-2010



En el último análisis publicado sobre el oro, a 16 Julio, se señalaban los niveles de soporte relevantes dónde la corrección del oro debería pararse. Entre ellas se señalaba como una primera zona de resistencia entre los 1157,2 USD/oz y correspondiente al retroceso del 50% de Fibonacci del impulso anterior, y el importante soporte del último impulso de 1149,7 USD/oz. Un mes más tarde, comprobamos como la corrección se detuvo en este punto, para volver al canal alcista.



Este último comportamiento, nos deja un escenario más relajado en el que el oro podría canalizar lateralmente entre los 1.157,0 USD/oz. y los 1.266,2 USD/oz. de su máximo histórico o, alternativamente, podría romper su techo para alcanzar nuevos máximos.



En caso de que se produzca la ruptura, proyectaríamos el impulso anterior para calcular un objetivo alcista que lo llevaría hasta el entorno de los 1375 USD/oz. Al haberse producido un intento infructuoso de ruptura, no es descartable que las cotizaciones vuelvan a buscar apoyo en la directriz principal del canal antes de su nuevo intento.

domingo, 18 de julio de 2010

Análisis Técnico del Oro al 16-JUL-2010



Desde el punto de vista técnico, nada invita a pensar que la tendencia alcista del oro se haya acabado a pesar de los altos niveles alcanzados recientemente por encima de los 1250 USD por onza. Como se puede apreciar en el gráfico, el oro se mantiene dentro de un canal alcista desde finales del 2008 que ha respetado sin ni siquiera penetraciones intradiarias. Es de espera que dada la proximidad de la directriz alcista del canal las cotizaciones busquen apoyo en la misma antes de retomar un nuevo impulso. Frente a este nuevo impulso es difícil precisar objetivos, ya que la única resistencia significativa son sus máximos anteriores en 1266,2 USD/Oz. En caso de perder el canal las cotizaciones encontrarían una amplia zona de soporte a largo plazo que pivota sobre los 1030 USD/oz. y que se extendería desde los 1070 hasta los 990 USD/Oz.




A corto plazo, la estructura alcista se ha desarrollado a partir de HCH de continuación, cuyo objetivo ya se ha alcanzado. Su correspondiente pull-back, y la línea clavicular han ido creando una estructura con numerosos soportes que debería de sujetar a las cotizaciones en caso de corrección, el más significativo se encontraría en los 1050 USD/oz., muy cerca del retroceso del 38,2% de Fibonacci. En los últimos tiempos, el oro ha reflejado un comportamiento muy técnico. Como se puede observar, los retrocesos de Fibonacci del 38,2%, 50%, y 61,8% casi coinciden perfectamente con la estructura del HCH de continuación que llevó a la cotización a sus máximos históricos. También podemos observar que la corrección actual que ha llevado a las cotizaciones al retroceso del 38,2% se desarrolla a partir de un doble techo, cuyo objetivo de caída coincidía con este nivel.




En caso de producirse la ruptura del canal, es de esperar que esta se cruce con el la directriz del canal por encima de los 1200 USD/oz., ya que la está muy cerca de niveles de sobreventa, y se debería de tener en cuenta la evolución temporal de los precios. Teniendo en cuenta la amplitud del canal de 220 USD/oz., y los soportes a largo plazo, los precios no deberían de caer por debajo de los 990 USD en el peor de los escenarios.

martes, 16 de junio de 2009

Commodities



La semana pasado los futuros americanos asustaron a los mercados al anticipar un escenario inflacionista en los USA, y un cambio en la política monetaria de la Fed. Este Lunes, los mercados caían fuertemente por causa de las materias primas (MM.PP.). Este sector, fué uno de los que impulsaron a las bolsas después de las fortísimas caídas de los últimos meses, y pieza clave en el rally alcista.


Si caen los índices, es de esperar que lo hagan todas las empresas cotizadas, ya que ninguna está a salvo del riesgo sistemático o de mercado. No obstante, existen diversas formas de inversión en MM.PP. Simplificando, las reduciremos a tres: inversión en los físicos, inversión vía derivados, e inversión indirecta vía compañías de explotación de recursos naturales. De ello se deduce que la inversión en MM.PP. puede ser interesante, independientemente de la bolsa, ya que podríamos obtener una exposición directa a las mismas vía físicos o derivados.


Invertir vía físicos, expone al inversor además del al riesgo añadido precio de perdida o deterioro de la misma, por lo que se incurrirán en gastos de transporte, seguros, y almacenamiento o custodia. Este tipo de inversión es más apropiada para los consumidores directos de MM.PP. y no la suelen hacer el resto de inversores, salvo en el caso del oro. La inversión vía derivados en mercados organizado expone de una forma rápida al inversor al subyacente, son muy líquidos, y eliminan el riesgo de contrapartida, ya que existe una cámara de compensación entre medias. Su principal riesgo es el apalancamiento, con inversiones pequeñas se pueden controlar grades contratos, exige una gestión muy profesionalizada y se suele dar vía fondos de inversión, o cuentas gestionadas (Managed Accounts). Finalmente, invertir en MM.PP. vía compañías cotizadas expone al inversor además de al riesgo de las MM.PP. al riesgo sistemático de mercado y al específico de las compañías. A cambio, se obtiene una inversión desapalcanda y sin vencimientos.


Otro factor de análisis a la hora de invertir en MM.PP. es su agrupación. Podríamos distinguir entre cinco grades grupos: Energía, Metales Preciosos, Metales Industriales, Agrícolas, y Exóticos. La pertenencia a cada grupo determina su exposición al ciclo económico. Energía y Metales Industriales son las más vinculadas a ciclo económico.


Finalmente las MM.PP. se han considerado tradicionalmente refugio frente a la inflación. Se considera que suben de precio con la inflación, por tanto almacenan valor. Además, de todos los distintos activos de inversión, las MM.PP. es el único que nunca podrá valer cero.


Para saber más: Hot Commodities, Jim Rogers, Random House (2007)