lunes, 8 de octubre de 2012

Cosecuencias Económicas para Cataluña de una Hipotética Independencia



Este es un extracto del artículo “Engaño a todo un pueblo – el catalán” del Disparate Económico, blog de Roberto Centeno, sobre una hipotética independencia de Cataluña y sus consecuencias, cuyo artículo original puede leerse íntegro en la siguiente dirección:


El extracto respeta y refleja el texto original del autor, después de quitarle las lindezas que se dirigen contra los nacionalistas y el Gobierno de Rajoy, así como las consideraciones político-territoriales que no vienen al caso de un blog económico:

“…nada seguiría igual: ni el Barca, el gran portavoz del separatismo y del odio a España, volvería a jugar en la Liga; ni los productos catalanes se venderían en el resto de España; ni Cataluña continuaría en la UE…

… Se quedaría con las ventas locales y Portugal, pero también con el arancel de la UE…
Mas allá de las manipulaciones y de las mentiras a veces surrealistas de economistas mercenarios al servicio del nacionalismo, todos los análisis serios muestran que, en caso de secesión, Cataluña no solo no mejorará económicamente, sino que empeorará considerablemente. La cuantificación mas exacta y contrastada es que el PIB per cápita se reduciría en un tercio, lo que significaría que Cataluña caería al nivel de Portugal. Justo lo contrario de lo que afirman los nacionalistas. Este es el resultado de los trabajos de D. Julio Alcalde, el mejor estadístico que España ha tenido jamás, y también del prestigioso profesor de Harvard y del IESE en Barcelona y perfecto conocedor de la economía catalana, Pankaj Ghemawat.

El análisis del profesor Ghemawat es demoledor. “Cataluña –con cifras de  2011– tiene un déficit comercial con el exterior de 15.000 millones de euros que queda compensado por un excedente comercial de 23.000 millones de euros con el resto de España. ¿Qué puede ocurrir con estas cifras si las fronteras regionales entre Cataluña y el resto de España son reemplazadas por fronteras nacionales? La economía internacional demuestra que cuando dos firmas se encuentran localizadas en lados opuestos de una frontera, el comercio entre ambas se reduce en dos tercios”. Cataluña vende en el resto España el 60% de sus productos y el 70% de sus servicios.

“Los análisis de más de cien procesos de independencia desde 1900 confirman la regla de la caída del comercio en dos tercios, aunque la rapidez con que ocurre depende en gran medida de si la separación es hostil o amistosa. En el caso del divorcio de terciopelo entre la República Checa y Eslovaquia, el tráfico comercial entre ambos cayó en un 75%, y ello a pesar de que, al pertenecer los dos a la UE, existe libertad de circulación entre ambos”. Aquí sería mucho peor. El ambiente sería profundamente hostil…

Pero es que además casi el 50% de las ventas de Cataluña al resto de España procede de las multinacionales de alimentación y farmacia instaladas allí, que de momento han cesado de invertir. Y si se produce la secesión ya han dejado claro que se irán. Los bancos como Caixabank o Sabadell, que financian con el dinero obtenido en el resto de España el 70% de las inversiones en Cataluña, …tendrían también que cambiar sus sedes o irse.

… la salida del euro; supondría la pérdida de un tercio de la riqueza de las familias. Y la salida es inevitable. En primer lugar, porque es automática, como han explicado en Bruselas; en segundo, porque al menos España, Francia, Italia y Reino Unido vetarían su entrada, y basta solo uno para impedirlo; y finalmente, porque la Cataluña separada no cumpliría ni de lejos las condiciones de entrada.

La región tendría que asumir su parte de la deuda total –pasivos en circulación–, unos 200.000 millones de euros, que sumada a la propia sería el equivalente al 184% del PIB futuro. Su déficit sería del 29% del PIB. Con la presión fiscal actual –42% del PIB– los ingresos serían de unos 57.000 millones. Y a los gastos de hoy –49.000 millones de  Generalitat + ayuntamientos– habría que añadir intereses y deuda nueva, 8.000 millones; paro, 5.000 millones; pensiones, 24.000 millones; clases pasivas, 2.000 millones; nuevo Estado incluyendo infraestructuras, 8.000 millones. En total, unos 96.000 millones de euros. Moody's y S&P ya lo han advertido y los nacionalistas ignorado. Una Cataluña separada nunca podría superar el bono basura. Incluso con el PIB actual imposible de mantener, no se cumplirían ni deuda ni déficit.”

Como siempre digo, los datos gustan o no gustan pero no se discuten. Es cierto que estos datos se han obtenido de experiencias pasadas, y que no tienen por qué explicar el futuro. No obstante, no es menos cierto que todos los modelos de conocimiento predictivo en la historia de la humanidad se ha hecho en base a proyectar en el futuro experiencias pasadas. Ahí es nada, para quien quiera verlo y entenderlo.

lunes, 3 de septiembre de 2012

España no es Grecia… O sí?


Voy a contarles cómo se originó la tragedia griega que posiblemente finalizará con la salida de este país de la zona euro, lo que se ha dado en llamar Grexit y a lo que se le atribuye un 50% de posibilidades de hacerse realidad, ya que sus consecuencias se han asimilado y actualmente no resultan tan amenazantes como hace dos años. Ustedes mismos serán los que juzguen si existen similitudes o no con España. Lejos de los números de la contabilidad nacional y las cifras macro, en este caso nos centramos en el proceso de gestación del problema.

Antes de que estallara la crisis financiera internacional, y en una coyuntura de bonanza económica, Grecia comenzó a ocultar lo problemas del mercado laboral creando empleo público. Como resultado el número de funcionarios creció espectacularmente durante años. Este fue el recurso empleado por ambos partidos mayoritarios, aquellos que se alternan en el poder, para combatir los distintos aumentos del desempleo. La consecuencia fue el aumento de la burocracia, la regulación y los impuestos. Las dos primeras porque esa es la razón de ser del cuerpo de funcionarios, la última porque el cuerpo de funcionarios se financia vía impuestos ya que no producen bienes ni servicios de consumo. Lentamente, las clases productivas se vieron sustituidas por funcionarios y los emprendedores, desalentados por la regulación excesiva contraria a la libre actividad económica y los crecientes impuestos, fueron desapareciendo. El aumento del funcionariado demandaba cantidades mayores de gasta público, a medida que bajaba la recaudación por impuestos como consecuencia de un menor número de empresas y personas dedicadas a actividades productivas, que se intentaron compensar con mayores subidas de impuestos, la creación de nuevas tasas y la emisión de deuda aprovechando los bajos tipos de interés predominantes. Las necesidades de financiación del sector público compiten con las del sector privado, se produce un efecto exclusión, por el que los inversores compran deuda pública en vez de empresarial al ser considerada más segura, y las empresas comienzan a tener problemas de liquidez.

Cuando el problema empieza a hacerse evidente, el cuerpo funcionarial es tan grande que ningún candidato ni presidente del gobierno heleno se atreve a enfrentarse a él por miedo a ver acabada su carrera política de forma prematura. No obstante, en los mercados financieros si que se tomaron medidas. Los inversores dejaron de comprar deuda griega, la prima de riesgo se disparó, y Grecia entró en una espiral en la que sus nuevas emisiones de deuda eran para pagar los intereses crecientes de la deuda. La población se indignó, y en vez de buscar soluciones internas, culparon de todos sus males al BCE y a Alemania por no comprar suficiente deuda griega y no mantener la prima de riesgo contenida. Como no podía ser de otra manera, Grecia acabó quebrando - una reestructuración de deuda con quita se considara como un evanto de "default" por las agencias de rating. Grecia solicitó el rescate cuando ya era demasiado tarde, y las medidas del rescate no fueron todo lo benignas que la población esperaba y esto desembocó en malestar y disturbios sociales. Así, la UE ha obligado a Grecia a reducir el número de funcionarios, no sin cierta resistencia de las autoridades griegas que no lo han hecho ni en la cuantía ni a la velocidad esperada.

Ahora lo que se discute es si compensa seguir manteniendo a Grecia en el euro o no, ya que los griegos se han resistido a implementar las medidas propuestas por la Troika por el alto coste social y los costes de su permanencia superan a los de su eventual salida. Una eventual salida de Grecia podría provocar la salida de otros países del euro y tendría un fuerte impacto en la credibilidad de la solidaridad entre los miembros de la eurozona, pero también podría tener un efecto disuasorio al observar el aumento de la pobreza que se produciría entre la población.

sábado, 21 de julio de 2012

Rescate a la Vista


Ayer Viernes 20 de Julio, comentaba con una amiga en Skype como había visto la jornada desde mi recién estrenada posición de Trader en Londres en la que el IBEX se desplomó un 5.82% y la rentabilidad del bono superó el 7.2%. Soy uno de esos “malvados especulares”, según ustedes, y le comentaba lo siguiente: “Aquí, en la sala de trading tenemos puesta Bloomberg TV, y la CNBC todo el rato, las noticias que llegan sobre España son como las que se veían allí sobre Grecia y nos quedábamos perplejos, cada vez que llega una noticia de España es mala o peor, y cada vez que escucho algo de España vendo Alemania (mi mesa es el FDAX) porque es a la que le tocará pagar y está vinculada. Me encantaría comprar con buenas noticas sobre España, pero es que no llegan o no existen”. Cuando le preguntaron a Montoro sobre la asistencia solicitada por Valencia hacía pocos minutos se escuchó un “NOOOOOOOOOO” en toda la sala de trading, lo cual es muy significativo porque al contrario de en las películas en una sala de trading reina el silencio, les había destrozado las posiciones compradoras a la mayoría de los traders.

Después de haber recibido el visto bueno de la asistencia financiera por parte de Alemania y de salvar el escollo más difícil en el parlamento de Finlandia y que el Eurogrupo aprobara la ayuda a la banca española todo apuntaba a que podía ser un día comprador e incluso iniciar una tendencia alcista. No era mi caso, yo estaba pesimista después de la ridícula subasta de bonos en la jornada anterior en la se saldó con una participación mínima de agentes nacionales, los extranjeros brillaban por su ausencia, y colocando algo menos del máximo previsto a costa de pagar una rentabilidad desmesurada, lo no indicaba nada bueno. Todo apunta a que el rescate será inevitable, y que España no va a conseguir solventar suspróximas necesidades de financiación sin la ayuda del BCE.

Somos pocos los que creemos que hay otras formas de hacer las cosas y que las reformas que se han hecho siendo posiblemente necesarias no son las prioritarias. La forma más fácil de recortar un problema de deuda es no endeudarse más. ¿Fácil, verdad? ¿Entonces porque España continúa endeudándose a tipos cada vez más caros para pagar la deuda que le vence? ¿Conocen ustedes a alguien que para llegar a fin de mes empezó a tirar de crédito, y para pagar esos créditos empezó a tirar de tarjeta, y llegó a una oficina de prestamistas especializadas en consolidación de deudas? Seguro que sí. ¿Cómo acabó? ¿Mal, verdad?  El consejo habría sido no te metas en más deudas, reduce tu tren de vida y cortar gastos innecesarios. Por el contrario su conocido optó por mantener su ritmo de vida pidiendo ayuda a terceros con la esperanza de recuperar sus ingresos. Pues España está haciendo lo mismo.

España sigue empeñada en restablecer unos ingresos de época de burbuja inmobiliaria, que se han perdido para no volver, sin importarle sangrar a sus ciudadanos. La clase política de España, que bien podría ser catalogada de parasitaria, ha hecho todo lo que podía hacer menos lo más fácil y que haría cualquier persona sensata, reducir su nivel de vida. Lo primero que debería haber hecho, y que todavía está a tiempo de hacer, es reducir el Estado. Difícil, porque implica dejar sin trabajo a muchos de tu partido, pero necesario. Desprendernos de lujos innecesarios como son El Senado, las diputaciones, duplicidades en las CC.AA., y vender o cerrar empresas públicas deficitarias de escasa utilidad económica pero alta política como es el caso de las TV públicas, una reliquia del pasado en la sociedad de la información. También para dejar de asumir nueva deuda, el Gobierno debería de haber explorado otras formas de resolver el problema del sector financiero antes de acudir a Bruselas. Lo más fácil habría sido forzar los bancos a convertir deuda en capital y así recapitalizar a las empresas viables y liquidar a las inviables. Se lo crean o no al ser rescatados Bruselas nos obligará a hacerlo. 

Todo esto se sabe pero no se hace. ¿Por qué? Porque falta valor político y personalidad de líder de Estado. Nuestros políticos miran antes el interés del partido que el general. Pero de esto también los ciudadanos tenemos parte de culpa, ya que hemos premiado a los líderes carismáticos sobre los estadistas, y tampoco tenemos memoria que nos haga ver que los problemas actuales vienen de decisiones pasadas. Solo vemos el momento, y castigamos los intentos de tomar soluciones, esperando a que otros las tomen por nosotros. No me cabe duda de que seremos rescatados, pero si las medidas tomadas hasta ahora les parecen duras, prepárense porque vienen curvas. Si no me creen miren a Grecia, Irlanda, y Portugal.

domingo, 24 de junio de 2012

Hacia la Unificación Europea

Una de nuestra premisas ha sido que la crisis de deuda y financiera provocaría o la destrucción de la unión o la unificación, pero siempre pensamos en la segunda opción ya que la primera no beneficia a nadie y perjudica a muchos. Este punto de vista comienza a tener apoyos muy importantes. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, en una entrevista con "Der Spiegel" preveía que la Unión Europea iba a experimentar una rápida y radical integración con fuerte cesión de soberanía nacional, es decir, que avanzará hacia su integración, que probocaría la revisión de la constitución alemana (Ver traducción de Google aquí).

Pero la buenas noticias no terminan aquí, Schäuble se partidario de una revolución en el diseño institucional de la UE para dotarla de una mayor "legitimidad democrática; "Hasta ahora los países miembros en Europa tenían casi siempre la última palabra. Eso no puede seguir así. Debemos ceder a Bruselas más competencias en áreas políticas importantes, sin que los estados nacionales puedan bloquear las decisiones". En su línea de profundas reformas, añade que debería fortalecerse el Parlamento Europeo directamente elegido por los ciudadanos, y que la Comisión Europea debería convertirse en un verdadero gobierno europeo. Para finalizar su entrevista plantea la futura como un estado federal con estructuras propias; "La Europa del futuro no será un estado federal al estilo de los Estados Unidos o de la República Federal Alemana. Tendrá su propia estructura. Es un apasionante intento".

Schäuble advierte que algún país podría intentar abandonar la UE en el proceso, lo cual califica de absurdo. En nuestra opinión, no habría que intentar convencer a este país o países de las bondades de quedarse, sino abrirle la puesta desde el principio, ya que realmente se trataría de un chantaje para crear una posición negociadora más fuerte, sin tratarse en ningún momento de un verdadero intento de avandono. Al abrirle la puerta de salida y verse forzado a rectificar, no solo fracasaría en su intento de fortalecer su posición negociadora, sino que la debilitaría.

lunes, 18 de junio de 2012

España al Borde del Segundo Rescate

Grecia da el sí al y contrariamente a lo que pensaba la mayoría la prima de riesgo no se relaja sino que se dispara. Esto para nosotros no es una sorpresa, sino algo esperado. El problema está en España - que tuvo que pedir ayuda a Europa para el sector financiero - y la prima de riesgo se ha acercado peligrosamente a los 600 pb con el rendimiento del bono que vuelve al 7,1%. Se trata del nivel en el que Irlanda y Portugal fueron rescatados. En  Italia, otro país con problemas de deuda, los bonos a diez años elevan su rendimiento por encima del 6%, lo que sitúa su prima de riesgo por encima de los 460 puntos básicos. El rendimiento de los bonos franceses ha subido hasta el 2,6%, lo que implica que su diferencial roza los 120 puntos básicos.

Volviendo a los problemas domésticos, ¿Por qué se dispara la deuda? Los mercados comienzan a darse cuenta que los problemas de deuda no se solucionan con más deuda. Esta política no funcionó en Latinoamérica durante la endémica crisis de deuda de los 80 y 90, tampoco funcionó en Japón, y no va a funcionar en Europa. Los estados continúan endeudándose porque los tipos de interés están bajos, pero en algún momento tendrán que subir o sufrir las consecuencias de una inflación persistente y de envergadura, cualquiera que sea el resultado las consecuencias serán devastadoras.
El rescate a bancos y países con emisiones de deuda está poniendo en peligro a países solventes, es decir, la crisis de deuda se está contagiando, seguros de impago (CDS) de Francia y Alemania han subido casi un 12% en un mes. Los mercados lo tienen claro esta solución no funciona, tras cinco años consecutivos de estímulos en Europa, 2,63 billones de dólares en inyecciones de liquidez, no han solucionado el problema sino que lo han agrandado; donde antes había un problema con Grecia, ahora lo hay con Grecia, Irlanda, y Portugal, y mañana con Chipre, España e Italia, a los que podrían sumarse Bélgica y Francia. ¿Es tan difícil probar otras soluciones? Inyectar liquidez debería de ser una medida temporal. La medidas propuestas por Alemania son la dolorosa solución; la prudencia presupuestaria, reducir el sector público, sanear el sector financiero  y acabar con las subvenciones improductivas. Sólo entonces se atraerá capital e inversiones a la economía. Llegado a este punto la solución parece simple y conocida por todos, luego, ¿Por qué no se toma? El hacerlo supone reconocer el fracaso de la clase política en la gestión de la crisis, y del sector financiero en la gestión del riesgo, en lo que se supone son los grandes especialistas. Es más fácil salvarse los unos a los otros, la banca a los políticos y viceversa, aunque no se solucione nada y sea el camino hacia la perdición.

En este punto a España le quedan pocas opciones:

  1. El rescate al sector bancario a costa de los contribuyentes, españoles o europeos, puede evitarse forzando la restructuración de la banca de una forma serie y eficaz; el BdE tiene medios para lograrlo incluyendo la intervención. La forma de hacerlo es primero ampliando capital, bien a través de conversión de deuda en capital, posiblemente la mejor alternativa a estas alturas, bien con ampliaciones de capital emitiendo nuevas acciones, esta forma es posible como han probado Espirito Santo y Unicredito recientemente, aunque el mercado exigiría importantes descuentos.
  2. Reducción del sector público, la ampliación del sector público como respuesta a la crisis no es eficiente. El empleo público es altamente improductivo y genera necesidades de financiación vía deuda o subida de impuestos que reducen la competitividad de cada vez menos competitiva. También se deben de eliminar las subvenciones a patronal, sindicatos, y partidos políticos.
  3. Racionalizar la inversión  pública. La inversión pública debería de realizarse según los mismos criterios que utiliza la empresa privada, es decir, la rentabilidad y no criterios políticos. Si bien el máximo beneficio no debe de ser el criterio dominante, al menos sí que debería ser el de no perder dinero y recuperar la inversión y sus costes de mantenimiento directa o indirectamente.
  4. Consecuencia de los dos puntos anteriores es racionalizar el gasto público, gastar para generar empleo es una falacia cuando se supera la capacidad normal de endeudamiento. Lo que se genera es todo lo contrario, el sector público canibaliza las disponibilidades reales de financiación produciéndose un efecto exclusión del sector privado, los auténticos generadores de empleo productivo. La falta de financiación privada lleva al cierre de empresas y al aumento del desempleo.
  5. Reformas estructurales en el mercado de trabajo. El problema no es tanto el despido como la contratación. El debate se ha centrado mucho en facilitar el despido, pero el problema fundamental es que no se contrata. La forma de hacerlo viene por reducir las cotizaciones sociales al menos a cargo de la empresa. El despido ocurre una vez, y no siempre, muchas reducciones de plantilla bien por no renovación de los puestos vacantes por jubilación o cambio de empresa, pero las cotizaciones laborales todos los meses. Esto es más doloroso de hacer por Hacienda, ya que afecta a sus ingresos, y el despido no. ¿Deberían de reducirse las indemnizaciones por despido? Sí, pero también las cotizaciones sociales que impiden la contratación. Debe facilitarse la movilidad laboral todavía muy lejos de estándares europeo, que se encuentran a su vez muy alejados los estadounidenses. Así mismo, debe fomentarse el empleo fijo a tiempo parcial y la jornada intensiva, esto no solamente permite aumentar la racionalidad y flexibilidad de la empresa y la productividad sino además la conciliación de la vida laboral y familiar. También se debe potenciar la negociación directa frente a la negociación colectiva siempre que sea posible. Finalmente, se debe aplicar la política del Equal Oportunity Employer, siempre.
  6. Las pensiones, nosotros hemos abogado por un sistema de capitalización, frente al esquema ponzi del sistema de reparto basado en el crecimiento de la población y altas tasas de mortalidad, que además tiene la ventaja añadida de consolidar derechos de propiedad y no promesas de buena voluntad. Este sistema de capitalización podría ser mixto al estilo del sistema sueco que no rompe la solidaridad intergeneracional con una renta mínima y suficiente no contributiva a todos aquellos que hayan vivido 40 años en Suecia, ya que han estado pagando impuestos por el hecho de vivir en Suecia, y pagadera mientras se viva en el país. El sistema de capitalización saca a la pensiones del gasto público, pero tampoco permite al poder político usar dinero de la pensiones en ningún caso.

La alternativa a estas medidas es la fuga hacia adelante con la esperanza de que las inyecciones de deuda y los rescates funcionen, la intervención, y finalmente la quiebra como ya algunos autores proponen. Según Roberto Centeno, para quien la gestión de Rajoy mantiene y empeora el modelo de Zapatero, los pagos del servicio de la deuda ascendería al “25% del PIB durante 20 años” por lo que Rajoy debería de explicar a Europa que España necesita urgentemente una quita, como Grecia, Irlanda o Portugal.

jueves, 14 de junio de 2012

Consecuencias del Rescate a la Banca Española

Hace unos días nos posicionamos en contra del rescate a la banca española por considerarlo absurdo, solucionar los problemas de deuda con más deuda, y en su lugar proponíamos obligar a convertir deuda en capital. Este tipo de rescate, a costa de aquellos que voluntariamente han decidido asumir el riesgo de invertir en estas empresas, es el que se debería haber buscado bajo nuestro punto de vista; no genera deuda para el Estado, capitaliza a las empresas, y fomenta la gestión responsable de las mismas. Tenemos la vaga esperanza de que de alguna manera le llegue este enlace a alguien responsable en el Gobierno y tome las medidas necesasias.

El tiempo nos ha dado la razón y no hemos tardado mucho en descubrir eminentes inversores que comparten nuestras tesis:
  • Jim Rogers, gurú de las commodities, y creador de RICI (Roger International Commodity Index) : “El rescate a la banca española es una locura… lo que están haciendo es quitar los bienes a las personas competentes para dárselo a las personas incompetentes… es una moral absurda, la forma de que un sistema funcione es permitir a la gente competente entrar y hacerse cargo de los activos, reorganizarlos y volver a empezar”.  Desde su punto de vista todo lo que se hace es ganar tiempo y posponer el problema “crear más deuda para solucionar el exceso de deuda”. 
  • Mohamed El-Erian, consejero delegado de Pimco: “El paquete no rompe el vínculo creciente y problemático entre los débiles bancos españoles y la deteriorada solvencia de su deuda… decepcionante… Esto debería recordar a los políticos europeos que cuanto más erosionada está la credibilidad de la política, más difícil es conseguir que el sector privado comparta sus planes”. 
  • Stigliz, el Premio Nobel de Economía: “Si el Gobierno rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú. No está funcionando ni funcionará”. 
También comentamos como la prima de riesgo anticipaba los rescates de las diferentes economías y como el rescate deterioraba la credibilidad del Gobierno. The Times se acaba de sumar a estas preocupaciones: “El rescate bancario no hará sino aumentar la deuda del gobierno, agravando la preocupación entre los inversores sobre la salud de las finanzas del país, haciéndolos más reacios a mantener la deuda pública española y eso, a su vez, hará más difícil para España financiarse a tasas de interés asequibles… En otras palabras, el rescate bancario sólo puede hacer otro plan de rescate del gobierno español más probable”.

La consecuencia del rescate bancario no ha sido otra que el deterioro de la calificaciones sobre la solvencia de la deuda española por parte de Moody’s y que la rentabilidad del bono español se haya disparado por encima del 7%, niveles de rescate de Portugal e Irlanda, cuya capacidad de resistencia fue de tan solo dos semanas con el bono por encima de este nivel. Si el tiempo nos ha demostrado algo, es que lo difícil es que una agencia baje las calificaciones, nadie quieres ser el primero en molestar a sus clientes, pero cuando una la baja las otras no tardan mucho en seguirla. ¿Veremos cómo se hace leña del árbol caído tal y cómo sugería el Sr. Dow? ¿Aguantará España?

En realidad nuestra posición no es nueva, ya nos posicionamos en contra del rescate de Grecia y anticipamos su default a pesar del rescate, como finalmente ocurrió. Lo mismo hicimos con la burbuja inmobiliaria, anticipamos su pinchazo y avisamos de sus efectos, anticipamos la decepcionante salida a bolsa de Facebook, y ahora hemos vuelto a acertar con España. Todavía nos queda una predicción que es otra burbuja de deuda en los EE.UU. Esta será más fácil de solucionar, ya que ellos decidieron dejar quebrar a bancos inviables y el dólar representa el 75% del comercio internacional.

sábado, 9 de junio de 2012

España Rescatada


Se veía venir, la prima de riesgo lo había anticipado.  En situaciones anteriores en los distintos países que han sido rescatados la prima de riesgo dio la voz de alarma antes de que este efectivamente se produjera; en Grecia la prima de riesgo se situaba cerca de los 1.000 puntos, en Portugal en 600 y en Irlanda en casi 580 puntos. En el caso de España no se ha permitido que las condiciones empeoren tanto, ya que es la cuarta economía de la UE y lleva oficiosamente intervenida desde el 2010.

El rescate de España, que se ha producido a petición del Gobierno, se limita exclusivamente al sector financiero.  En palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos; “la cantidad solicitada, será la suficiente para recapitalizar a las entidades con problemas y, además, un margen de seguridad". La cifra, todavía no confirmada de forma oficial por el Eurogrupo, rondaría los 100.000 millones de Euros. Además, de Guindos ha confirmado lo que que la ayuda financiera al sector bancario español solo tendrá una "condicionalidad específica para el sector financiero" y no para el programa económico del Gobierno. "Las condiciones se van a imponer en el ámbito financiero, no en el ámbito económico". Destaca lo medido de las palabras y el mensaje que intentan contener el impacto del anuncio ya que España es demasiado grande para ser rescatado y demasiado grande para que caiga. España evita un rescate e intervención a la griega, que por otro lado nunca habría sido posible, siplemente porque no hay dinero para ello. No obstante una vez decidido el rescate el ejecutivo comunitario dispondrá de medios indirectos de hacer cumplir al Gobierno español con sus compromisos macroeconómicos.

De acuerdo con Daniel Lacalle, y a la espera de conocer oficialmente los instrumento que se emplearán en el rescate, "la única alternativa real parece el Mecanismo de Estabilización Europeo (ESM), pero -ay, que difícil- dicho fondo no estará operativo hasta julio, y los fondos son también limitados. No contará con los supuestos 500.000 millones de euros que la prensa menciona hasta 2014. Su capital es menos de 16.000 millones de euros, lo que hace que su máxima capacidad de endeudamiento sea de 107.000 millones de euros hasta octubre de 2012". Lo que no deja de ser de solucionar los problemas de deuda con más deuda no existe dinero real aportado por los socios comunitarios.

Esta solución, una línea de crédito para salvar al sector financiero, es la más honrosa para el Gobierno pero no la mejor para la credibilidad en España y en su sistema financiero. España ha acudido al exterior cuando podía y debería haber solucionado sus problemas por ella misma. La solución más conveniente habría sido, desde nuestro punto de vista, un bail-in, es decir, forzar a que se convierta la deuda en acciones, a pesar de la dilución que supondría para sus accionistas. Las principales ventajas habrían sido mantener el prestigio del país, no cargar el coste del rescate a los contribuyentes, castigar a los gesteros irresponsables y desincentivar el riesgo moral; al ser los accionistas los afectados las juntas directivas de los bancos no asumirían tan alegremente el riesgo de equivocarse y esperar el rescate por parte de los contribuyentes ya que sus serían, con toda seguridad, severamente castigadas sino destituidas en las próximas juntas de accionistas.

El anteriormente autoproclamado como el mejor (y más regulado) sistema financiero del mundo ha fallado. Ha caído como otros sistemas financieros mucho más libres, pero está muy lejos de empezar la recuperación e iniciada en nuestro entorno europeo y muy avanzada en los EE.UU., y no solo eso, puede hacer entrar en crisis a todo el sistema financiero europeo. La sobrerregulación se ha demostrado inapropiada y contraproducente, impidiendo reconocer los errores a tiempo dejando pasar el momento adecuado para atajar los problemas. La alternativa es una mayor libertad sin injerencias políticas en la gestión de las entidades financieras, pero a cambio de unos recursos propios muy superiores, y tanto mayores cuanto mayor riesgo se quiera correr y más libremente operar. En este sentido apoyamos la desaparición de las entidades financieras mantenidas artificialmente, bien por adsorción, fusión, o por liquidación. La reforma del sistema financiero debe de liquidar por completo el sistema de cajas tan sujerente y tentador para la intromisión política.

jueves, 26 de abril de 2012

¿Está la Bolsa Barata?


Últimamente siempre se escucha la misma noticia, que la bolsa está barata. Desde mi punto de vista la bolsa no está barata, está bien valorada, pero mal representada. La bolsa española actualmente no representa a la economía española. Dentro del IBEX 35 existen empresas zombies y sobre representación de sectores que no debería de tener el peso que se actualmente poseen.

Composición de IBEX a Abril 2012.
ABENGOA (Energía)
ABERTIS (Transportes)
ACCIONA (Construcción)
ACERINOX (Industrial)
ACS (Construcción)
AMADEUS (TI)
ARCELORMITTAL (Industrial)
B.POPULAR (Banco, Financiera)
B.SABADELL (Banco, Financiera)
BANKIA (Banco, Financiera)
BANKINTER (Banco, Financiera)
BBVA (Banco, Financiera)
BME (Financiera)
CAIXABANK (Banco, Financiera)
DIA (Distribución)
EBRO FOODS (Alimentación - Excluida dejará de cotizar en Mayo)
ENAGAS (Energía)
ENDESA (Energía)
FCC (Construcción)
FERROVIAL (Construcción)
GAMESA (Energía)
GAS NATURAL (Energía)
GRIFOLS (Farmacéutico)
IAG (Transporte)
IBERDROLA (Energía)
INDITEX (Industrial)
INDRA (TI)
MAPFRE (Financiera)
MEDIASET (Media)
OHL (Construcción)
R.E.C. (Energía)
REPSOL (Energía)
SACYR VALLEHERMOSO (Construcción)
SANTANDER (Banco, Financiera)
TECNICAS REU (Construcción)
TELEFONICA (Telecomunicaciones)

El Comité Asesor del IBEX ha perdido una magnífica oportunidad de adecuar el índice español a la realidad económica española. En vez de haber sacado del índice a Ebro Foods podía haber sacado del mismo a Sacyr o Bankinter, o haber sacado a ambos e incluir a empresas turísticas como Meliá Hoteles o NH Hoteles, o tecnológicas como Jazztel. Es paradójico que siendo el turismo el principal sector económico en España no esté representado en el índice. Por el contrario, actualmente en el índice existen 7 bancos, 2 empresas financieras, y 7 empresas vinculadas directa o indirectamente al sector de la construcción, en total 16 empresas ligadas al sector financiero o a la construcción. El principal criterio del comité Asesor a la hora de incluir una u otra empresa en el selectivo es el volumen, pero solo por el estar en el IBEX el volumen se incrementa ya que muchos fondos de inversión solo pueden invertir en empresas que formen parte de un índice bursátil. ¿La bolsa está barata? Si tenemos en cuenta que estos dos sectores están fuertemente castigados y que todavía les queda una temporada para recuperarse llegaremos a la conclusión de que está correctamente valorada a raíz de lo que es el IBEX. Es necesario desbancarizar al índice y librarle del lastre de las constructuras, que después de cinco años con caídas en sus ventas han disminuido notablemente su participación en la economía real, aunque no así en el IBEX. Si la bolsa hubiese estado correctamente representada, seguiría estando muy baja ya que entre 6 empresas se mueve el IBEX (Telefónica, Inditex, Santander, BBVA, Repsol e Iberdrola) y salvo Inditex todas presentan problemas, pero tal vez no tanto como se encuentra actualmente.