domingo, 18 de septiembre de 2011

¿Fondo a la Vista?

Es una posibilidad, pero no parece la más probable. Todavía nos quedan más sustos por ver con Grecia. Empeñarse en salvar Grecia es intentar salvar a la banca francesa y alemana sin reconocer el rescate. Grecia está quebrada y, aunque se apruebe el último tramo del plan de rescate, no van a cambiar las cosas. El último tramo del rescate solo servirá para retrasar lo inevitable. El país heleno lleva cuatro años en recesión, y solo consigue pagar sus facturas a base de deuda. Simplemente es insostenible; Grecia no conseguirá pagar ni hoy ni nunca. Si fuese una familia diríamos que cada vez se entrampan más y ganan menos.
¿Pero no habría sido más interesante haber admitido la quiebra de Grecia en su momento? De no haberse negado la realidad, los griegos habrían sufrido menos de lo que lo están haciendo ahora, los bancos podrían haberse recapitalizado sin mayores problemas, por aquel entonces se habían relajado los requisitos comunitarios y estaba permitido, y nos habríamos ahorrado 110.000 millones de euros, para un mismo desenlace. Aún así, el mayor problema no es el derroche de dinero de los contribuyentes, sino que el BCE ha perdido su independencia, convirtiéndose en un verdadero Hedge Fund especializado en Distressed Debt, todos los activos tóxicos los está acaparando el BCE. De tanto decir que el euro estaba en peligro, la ficción ha terminando por convertirse en realidad. Con un 2% del PIB de la Unión Europea, Grecia no era un peligro para el euro, el peligro es que ahora el BCE se haya contaminado con la deuda griega y por extensión de otros periféricos.


Los Eurobonos son parte de la solución, pero llegan demasiado tarde para Grecia, pero puede que sirvan para Italia y España. Llegan muy tarde porque la burocracia europea es demasiado lenta, y no puede responder con celeridad a cuestiones de urgencia. Aún así, los Eurobonos necesitarían de un Tesoro y un Ministro Europeo de finanzas con autonomía plena, y capacidad sancionadora para los países que no cumplan los criterios del PEC. En mi opinión, la capacidad sancionadora debería orientarse a suspender temporalmente el derecho de voto del país sancionado en la toma de decisiones del Consejo. ¿Por qué este tipo de sanción tan creativa? Primero porque las sanciones monetarias no sirven frente a problemas de déficit, ya que se le crearía más déficit que se taparía con más deuda, sería como apagar el fuego con gasolina. Segundo, porque otra solución como podría ser la expulsión del euro sería una solución final, ya que también se castigaría a los países que permanezcan en el euro con tensiones en los mercados de divisas y de deuda. Finalmente, porque al privarles de voto, pero no de voz, reduces su participación en la toma de decisiones a la de un mero oyente, sin capacidad de bloquear iniciativas contrarias a sus intereses pero con capacidad de proponer nuevas ideas que beneficien a la Unión pero, sobre todo, porque si algo aterra a un político es la pérdida de votos y de influencia. Es fácil de asumir que este castigo se trasladaría a su política interna, produciéndole un gran desgaste al partido gobernante, una enorme sangría de votos, y eventualmente su reemplazo del poder. Si esto es lo ideal, plantea serios problemas legislativos y enormes resistencias, requeriría ceder soberanía a la Unión, y según el Acta Fundacional, la soberanía cedida no puede ser retrocedida. Crear un Ministro Europeo de Finanzas es algo que rechina a los Estados miembros, porque en la práctica casi crearía un nuevo país. El problema es sobre todo político. Mientras tanto poco o nada ha cambiado respecto a los datos del anterior artículo, la desaceleración sigue acentuándose y la probabilidad de default griego también, pese a que entonces ya estaba en un 95%.


Mi comentario final se refiere al anuncio de los bancos centrales para inyectar liquidez en dólares a la banca europea. Esta decisión no deja de ser sorprendente, más después de que la Fed a través de Richard Fisher, presidente de la Fed de Dallas, reconociese que el Quantitative Easing había sido un error. Los mercados han celebrado esta noticia, como siempre que se les da dinero gratis, pero como ya se ha comprobado con todas las medidas extraordinarias de inyectar dinero en una economía casi en recesión, con el consumo por los suelos, la desconfianza desatada, y las entidades financieras con problemas de liquidez por cerrarse el interbancario, este dinero no llega a la economía real, sino que se lo quedan las entidades para sanear sus balances invirtiendo en deuda pública que ofrece un diferencial muy amplio sobre el tipo al que lo toman, o a los departamentos de Trading. El efecto es doblemente pernicioso a largo plazo, se incrementa la burbuja de deuda pública, y se incrementa el precio de las materias primas, el único activo seguro en momentos de incertidumbre y desconfianza porque es el único activo que siempre valdrá algo. Lo malo de un incremento de precios en las Commodities es que generan inflación de costes, el incremento afecta al sistema productivo y destruye renta nacional y empleo, a diferencia de la inflación de consumo en que el incremento de los precios genera renta y empleo a corto plazo, aunque se compense a largo plazo. Todo esto sin tener en cuenta que el crecimiento de los emergentes presiona al alza sus precios.

domingo, 11 de septiembre de 2011

¿Evitará Grecia el Default?

Todo apunta a que la tragedia griega no tendrá un final feliz, tan solo un milagro o un acto muy altruista de sus acreedores evitarían tal desenlace. Ni la evolución de su economía, ni la evolución de la economía internacional juegan a su favor, Grecia depende de ayudas exteriores y de la buena voluntad de sus acreedores.


El principal escollo está en la severa recesión que sufre Grecia como consecuencia de las medidas de ajuste adoptadas. Durante el segundo trimestre, la economía griega experimentó una contracción del 7,3% respecto al mismo periodo de 2010, cuatro décimas más de lo previsto, y ya son cinco trimestres consecutivos en negativo, mucho peor si se ve en perspectiva que acumularía en negativo diez de los últimos once trimestres. Ante este panorama, en el mercado de los CDS el coste de asegurar la deuda griega no para de subir y ya alcanza los 3727, lo que implica una probabilidad de quiebra griega del 94%. Desde hace días que los bonos con vencimientos a 2 y 10 años ofrecen un interés por encima del 50% y del 20%, la prima de riesgo se sitúa en el entorno de los 1,800 puntos básicos, y la negociación del papel heleno no encuentra inversores (la cifra de negociación en Agosto del 2011 fue de 45 millones de euros, frente a los 30.760 millones de euros negociados en Agosto del 2009).


El entorno internacional también se deteriora, muchos indicadores apuntan a una segunda recesión global. Cada vez son más las voces y organismos internacionales que nos avisan de su llegada, como el FMI o Roubini. Lo cual tendría un efecto arrastre que perjudicaría a cualquier acción de revitalizar la maltrecha economía griega. El apoyo de la Troika ha comenzado a resquebrajarse. El FMI no está contento con el ritmo de las reformas de Grecia, que encuentra una fuerte oposición en la calle y el parlamento, y no está alcanzando los objetivos del plan de rescate, por lo que se han suspendido las inspecciones hasta el 14 de Septiembre, y amenaza con no liberar el siguiente tramo del plan de rescate. Alemania ya empieza a considerar la posibilidad de quiebra griega (prepara líneas de crédito para Italia y España y está elaborando planes para recapitalizar a sus bancos), mientras que Angela Merkel se encuentra cada vez más aislada en su defensa de Grecia. Tampoco fue un acierto el acuerdo de Grecia con Finlandia para aportar garantías adicionales por su participación en el rescate, que ha causado ampollas entre otros estados que se sienten perjudicados y que también reclaman garantías, que Grecia no podría aportar. En el seno del BCE las diferencias internas sobre los programas de compra de deuda periférica se saldaron con la dimisión de Stark, contrario a estos programas. Anteriormente, habíamos visto a Trichet perder los nervios al ser preguntado por la independencia de la institución, y sobre si el BCE se había convertido en un banco malo (aquel dedicado a adquirir activos tóxicos), en clara referencia a la deuda periférica. Actualmente el BCE se encuentra adquiriendo deuda de España e Italia para mantener su precio por debajo del de mercado y adquiriendo deuda Griega como colateral independientemente del rating que le otorguen las agencias.


La negociación con los inversores para renovar voluntariamente los 135.000 millones de euros de deuda pública se complica por momentos. Grecia dijo a finales de agosto que no llevaría a cabo el canje de deuda si la participación no alcanzaba el 90%, que debía haberse llevado a cabo este pasado Viernes, pero no se ha informado todavía de ningún acuerdo ni ningún porcentaje, y las pretensiones se han rebajado a considerar un 70% como un éxito.


Así, salvo sorpresa mayúscula, la pregunta no es si quebrará Grecia, sino cuándo. Para el RBS la quiebra de Grecia es segura en Diciembre. A diferencia de otros analistas, RBS no cree que sea inminente, ya que las autoridades Griegas todavía tienen más promesas por hacer y se resistirán a reconocer la situación hasta que no sea claramente evidente; la esperanza es lo último que se pierde.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Como Replicar Posiciones Cortas de Bolsa con Futuros

Lo primero que debemos decir al respecto es que la operativa de ventas en corto NO está prohibida. La operativa de ventas en corto tan solo está prohibida en el mercado de acciones. La operativa de en el mercado de futuros no sería posible sin permitir las posiciones cortas, incluso la venta en corto al descubierto. MEFF ofrece un mercado de futuros sobre acciones europeas y españolas.

Aquí hemos mencionado algunos conceptos importantes; Futuros, Ventas en corto descubiertas (“Naked short selling” en ingles), y por omisión Ventas en cortos cubiertas, que vamos a aclarar:

  1. Futuro es un contrato que OBLIGA a las partes a realizar una transacción (Comprar el subyacente al comprador del futuro, y entregar el subyacente al vendedor del futuro) en una fecha concreta (el vencimiento). En un mercado organizado con contratos estandarizados los compradores y vendedores son fácilmente intercambiables y frecuentemente sustituidos por otros, no siendo esto posible con facilidad en un mercado OTC donde los contratos se hacen a medida.
  2. Ventas en corto cubierta: El vendedor del contrato de futuro tiene el subyacente en cartera. Esta posición suele ser tomada por los “Hedgers”, aquellos que buscan cubrir posiciones antes posibles pérdidas de valor del subyacente. Afecta al cálculo de garantías, pero no a la operativa.
  3. Ventas en corto descubiertas: El vendedor del contrato de futuro no tiene el subyacente en cartera. Esta posición suele ser tomada por los especuladores, que lejos de cualquier consideración despectiva, son bienvenidos muy necesarios en el mercado de futuros al ser los que le dan liquidez al mercado, en un mercado de futuros desarrollado entre el 85% y el 95% de las posiciones son especulativas. Afecta al cálculo de garantías, pero no a la operativa.

Como consecuencia de esta breve explicación ha salido el concepto Subyacente y Garantías:

  1. Subyacente: El objeto del contrato, en un contrato de acciones de MEFF el subyacente suele ser de 100 acciones.
  2. Garantías: Es el precio del contrato de futuros, la liquidación diaria de pérdidas y ganancias hacen que el saldo de la cuenta varíe todos los días por lo que existen dos tipos de garantías:
  • Garantía de apertura: Lo que debes depositar para poder operar.
  • Garantía de mantenimiento: Cuando las pérdidas en tu posición caen por debajo de una cantidad tienes que reponer la cuantía de la cuenta a la garantía de mantenimiento o liquidar la posición.

A continuación se explica como operar en cortos en el mercado de futuros sobre acciones de MEFF, replicando una posición corta en la Bolsa:

Normalmente el broker te dirá las garantías que exige por contrato, que representan un porcentaje del valor del contrato (VAR), por lo que los futuros son un instrumento apalancado, es decir amplifican las pérdidas o beneficios de la operativa. Consecuentemente, la forma correcta de replicar una posición de bolsa con futuros es desapalacándose. Como desapalancarse se entiende mejor con un ejemplo:

La operativa correcta (tanto para cortos como para largos):

Invertisión en Bolsa: 5000 EUR en BBVA

Cotización en BBVA: 5 EUR x Acc.

Acciones de BBVA: 5000 EUR / 5 EUR x Acc. = 1000 Acc.

Subyacente futuro BBVA = 100 acc. BBVA

Posición en futuros = 1000 Acc BBVA (equivalente en Bolsa) / 100 Acc. x Futuro = 10 Futuros.

Suponiendo que las garantías fuesen de 50 EUR por Futuro invertiría 500 EUR en futuros y, teóricamente, el resto en liquidez remunerada (REPOS)

La operativa incorrecta:

Suponiendo que las garantías fuesen de 50 EUR por Futuro.

Inversión = 5000 EUR / 50 EUR x Futuro = 100 Futuros.

Con esta operativa nos arriesgamos a que nuestro broker nos llame inmediatamente para incrementar garantías (margin call) si el mercado se mueve en nuestra contra.

Como consideración adicional, los contratos de futuro expiran en el vencimiento, por lo que si se quiere seguir manteniendo la posición habría que hace un “roll over”, es decir, deshacer la posición actual en el día del vencimiento, y crear (rotar) al vencimiento siguiente.

Otra consideración importante es que mientras que en las ventas en corto se pagan intereses por el préstamo de las acciones en las posiciones en efectivo, en las ventas en corto en posiciones en futuros se reciben intereses por las garantías.

domingo, 4 de septiembre de 2011

¿Por qué no se Emprende en España?

¿Cuántas veces han visto en la prensa la llamada a emprender? ¿Cuántas veces han escuchado a políticos de uno y otro lado decir que la salida a la crisis esta en los emprendedores? ¿Y cuántas veces han escuchado que en España falta cultura de emprendimiento cómo en los países sajones? Seguramente muchas veces, y no les falta razón, pero ni esos razonamientos, ni esas afirmaciones responden a la pregunta de por qué no se emprende en España. Empecemos por un análisis de los riesgos:  

1- La esperanza de vida de un nuevo negocio no llega a los 5 años.
2- La mayoría, el 95%, de las empresas que cierran lo hacen en sus tres primeros años de vida.
3- Una nueva empresa difícilmente accederá a financiación si se constituye con el capital mínimo legal de un SA o SL, los bancos si les dan financiación le pedirán que lo garantice con su patrimonio personal e incluso exigirá el de familiares que lo avalen.
4- El Estado está canibalizando el ahorro disponible, y este no llega a empresas y familias, y cuando llega es a tipos desproporcionados.
5- El capital riesgo en España ni es capital, ni quiere riesgo, es decir, la vía de financiación alternativa no existe; los emprendedores necesitan de Venture Capital que invierta en Start Ups, y lo que encuentran es Private Equity que quiere invertir en Buy Outs, salvo que tengas terrenos para invertir montar granjas eólicas, y que se mantenga la seguridad jurídica de precios mínimos garantizados y compra asegurada de la energía, que entonces te financian el 95% con un Project Finance, ya que el Estado garantiza el retorno.
6- Y por si fuese poco el FMI dice que una vuelta a la recesión es inminente. Continuemos por el apoyo institucional, o la respuesta del Estado para fomentar el espíritu emprendedor es: 1- Ampliar el número de funcionarios.
2- Competir con empresas y familias por la financiación privada.
3- Aumentar el periodo medio de pago de las facturas de la administración.
4- Adelantar el cobro del IVA.
5- Exigir impuestos por actividad no ligados a flujos de caja.
6- Despilfarrar miles de millones de euros en apoyar sectores zombis (Plan E) en vez de a los emprendedores, o al menos haber permitido que los ayuntamientos hubiesen pagado sus deudas y así evitar que empresas viables cerrasen porque sus deudores no les han pagado.
7- Adelantar la fijación del tipo definitivo de autónomos a los 45 años.
8- Impedir que se produzca el ajuste inmobiliario, fundamental para España.
9- Discriminar a los autónomos frente a los trabajadores por cuenta ajena en la Seguridad Social.

En definitiva, en España no se apoya a los emprendedores, se les penaliza. Hay que cambiar la mentalidad, sí, pero empezando por la administración y seguido por el sistema financiero.

¿Qué es lo que piden los autónomos? 1- Acceso a la financiación.
2- Que es les paguen las facturas en tiempo prudencial.
3- Vincular impuestos a flujos de caja.
4- Equiparación a los trabajadores por cuenta ajena en el régimen de la seguridad social.

A lo que yo añadiría opimizar el gasto público. Mucho se ha hablado últimamente sobre el Keynesianismo, y mucha desinformación a favor y en contra se ha dado. Lo que se lee en la prensa diaria sobre Keynes es una simplificación excesiva del lenguaje de los economistas, según la cual el Estado debería de aumentar el gasto en épocas de crisis para impulsar su recuperación económica. Lo que esto es una mala traducción del lenguaje económico al lenguaje coloquial. Simplificando mucho, las familias consumen, el Estado gasta, y las empresas invierten, pero en realidad son expresiones de conveniencia y todos los actores consumen e invierten en distinta medida. El Estado también invierte, y el aumento del gasto debería destinarse a la inversión productiva, es decir, a la inversión. ¿Qué es lo que se ha hecho en España? Se ha aumentado el gasto dedicado a financiar el consumo (Plan E, ayudas a la adquisición de automóviles, y ayudas a la adquisición de inmuebles).
Ahora toca reducir el déficit y la deuda, y la solución adoptada aumentar los impuestos y cortar inversiones drenando recursos de la economía, en vez de reducir gasto corriente. No todas las inversiones son productivas, la democracia tiende a rentabilizar en votos las inversiones en obra pública sean productivas o no. Hay que saber discriminar que inversiones realizar; no es lo mismo un AVE Madrid-Barcelona o Madrid-Valencia, que uno Albacete-Toledo o incluso Madrid-Valladolid, así como no lo es una T-4 un aeropuerto de Ciudad Real. Evitar despilfarros, podría destinarse a invertir donde la inversión privada no lo hace por riesgos excesivos o elevadas inversiones. Aquí es dónde el Estado podría mostrar un apoyo de verdad a los emprendedores, ocupando el espacio de un Ventunre Capital inexistente en España. El Estado podría ocupar el papel que el Venture Capital no ocupa, ayudando a crear empresas con el potencial de crear muchos puestos de trabajo, a pesar de tener un riesgo elevado de fracaso, en lugar de financiar a empresas que pese a las ayudas reducen en 70% su plantilla. Dicho de otra, que habría sido más conveniente, salvar a constructoras o haberle dado la oportunidad las empresas líderes del mañana; en su tiempo Apple recibió el apoyo del Venture Capital, aunque generalizando no se puede entender el desarrollo de Silicon Valley sin su contribución. En perspectiva, ¿Qué inversión es más rentable para usted?