domingo, 30 de mayo de 2010

Cuestión de Rating


Cómo cuando Standard&Poors rebajó el rating de la deuda española de AAA a AA+ con perspectiva negativa, esta vez tampoco han faltado las reacciones contrarias y las críticas contra la rebaja de rating por parte Ficht a AA+. Si bien esta vez la agencia de rating ha sido más generosa con la deuda española y ha mantenido la perspectiva en estable. En la primera ocasión fue la mismisima Angela Merkel la que criticó con dureza la decisión de Standard&Poors de bajar la calificación española y amenazó con crear una agencia europea, en esta ocasión ha sido Michael Burda, profesor de economía de la Universidad Humboldt de Berlín, el que ha criticado con dureza la decisión tomada por Fitch.

Las críticas políticas contrastan con el mercado para quien la revisión llega tarde y es insuficiente. Recientemente, Bill Gross, gestor estrella de una de las mayores gestoras de renta fija del mundo, se burlaba del papel de estas agencias a las que calificaba de “idiotas expertos en matemáticas sin idea alguna de cómo aplicarlas”, quién no entendía cómo España era AAA para Fitch y Moody’s: “¡Oh, qué miedo! He aquí un país con un 20% de paro, déficit del 10%, que ha hecho default 13 veces en los últimos 200 años, cuyos bonos se negocian a nivel de Baa y donde cada vez parece más próxima una intervención de la UE y el FMI... y que sigue siendo AAA para Moodys y Fitch.” No obstante no es solamente Pimco quien recelaba de la calidad de la deuda española, otras gestoras importantes también recelaban de ella, entre las que se encontraban Carmignac, Fidelity, DWS, de Deutsche Bank, e Investec.

España llegó a ofrecer un 18% por su deuda antes de la aprobación del plan de rescate y nadie la compraba. Ese fue el motivo de la reunión de urgencia del ECOFIN para aprobar un plan de rescate del Euro por 750.000 MM de Euros. Si ahora se compra nuestra deuda es por el fondo de garantía respaldado por Francia y Alemania. La deuda española no se cotiza por lo que vale, sino según la voluntad de respaldarnos de Francia y Alemania, sin ellos estaríamos en "Default". Más allá de las consecuencias iniciales del plan de rescate, las consecuencias secundarias de este plan han sido encarecer la deuda de los garantes, en especial de Alemania, no tanto por la desconfianza hacia Alemania, sino porque ahora comprando deuda española (garantizada por Alemania), se está comprando deuda alemana con más de un punto extra de rentabilidad. No es de extrañar las críticas alemanas hacia las agencias de rating.

domingo, 23 de mayo de 2010

Política y Ventas en Corto



Cada vez que ocurre una gran crisis, ya sea económica o social, algún político aprovecha la conmoción provocada entre la sociedad para aumentar la regulación. El político ofrece seguridad, algo que en ese momento la sociedad demanda, pero oculta el coste, sin entrar a valorar sus intenciones, el resultado siempre es el mismo, menos libertad y más estado.


Esta vez el enemigo son ventas en corto. En este sentido, Alemania ha emprendido una cruzada para luchar contra las ventas en corto sobre determinados activos y fortalecer a los mercados financieros. Entre la lista de activos proporcionada por BaFin sobre los que se prohíben este tipo de operaciones se encuentran: la Deuda Pública de la zona euro, los Seguros de Impago de deuda de la zona del euro (CDS – del inglés Credit Default Swap), y de las acciones del sector financiero de Aareal Bank, Allianz, Commerzbank, Deutsche Bank, Deutsche Börse, Deutsche Postbank, Generali Deutschland Holding, Hannover Rückversicherung, y Münchener Rückversicherung. Frente a su prohibición se ha encontrado con una protesta de sus socios comunitarios, pero no por estar en desacuerdo, sino porque la decisión no se ha consensuado, obligando al resto de los estados a sumarse a la iniciativa alemana, en caso de que también las prohíban, y así ceder al protagonismo de Alemania.


Como primer resultado, esta decisión provocó ataques contra la moneda única, forzando la BCE a intervenir en apoyo del Euro, cuando estaba cerca de perder el soporte de 1,20 dólares por euro. Un Euro débil podría beneficiar a Europa, vía exportaciones, pero pondría en peligro la recuperación mundial, y se podría volver a la recesión; a los EE.UU. no les interesa un Euro que dificulte sus exportaciones a sus segundo socio comercial después de Canadá, y por delate de México, empeorando su ya de por sí abultado déficit comercial, y a China también le repercutiría negativamente ya que el principal destino de las exportaciones chinas es Europa. Por otro lado, en Europa se darían efectos contrapuesto, ya que la mayor facilidad para exportar se vería compensada por el mayor coste de las importaciones de petróleo y gas que se negocian en Dólares.


Otra de sus consecuencias ha sido distorsionar los mercados de CDS y de Deuda. Los CDS sobre deuda soberana se han relajado, y los Diferenciales de Deuda se han tensionado, especialmente aquellos de las economías periféricas. Normalmente, el efecto de las intervenciones es la distorsión de los mercados, provocando otros problemas derivados. Así podrían verse operaciones apostando a una ampliación de los spreads entre el bono alemán y el de los PIIGS.


También hacen discutible la validez de esta propuesta es que muchas de las posiciones corta se llevan a cabo fuera de Alemania, e incluso algunos de los activos para los que se establece la prohibición no se negocian principalmente en Alemania, sino en Londres, como lo son los CDS sobre deuda soberana. Tampoco es necesario realizar ventas en corto de acciones para tomar una posición corta sobre una empresa determinada, especialmente cuando esta forma parte de índices tan importantes como el Eurostoxx (caso de Deutsche Bank o Alianz), ya que existe un mercado de Futuros Organizado y OTC donde tomar estas pociones. Uno de los inconvenientes de que parte de esta negociación pueda trasladarse al mercado de derivados es que estos entre sus funciones tienen la de “Price Discovery” y guían a los mercados de efectivo en la dirección en que deben evolucionar los precios.


No obstante, aunque esta decisión pueda tener buenos resultados políticos, se vende la imagen que se lucha contra los especuladores, no está claro que tenga resultados sobre los mercados. Políticamente, la lucha contra el especulador es algo que se vende muy bien y descarga al político de responsabilidades; el especulador es alguien que te hace perder dinero. Técnicamente los especuladores son aquellos que buscan beneficios por la variación del precio de los activos, los inversores aquellos que buscan recuperar el coste de un proyecto y generar un valor positivo vía beneficios, lo cual supone que los fondos de pensiones, fondos de inversión, banca comercial, banca de inversión, las cajas de ahorros, y las compañías de seguros son los grandes especuladores, y por delegación todo aquel que tenga un deposito a plazo, una cuenta corriente, o algún fondo o plan de pensiones, o de inversión.


Desde un punto realista, cada vez que se han prohibido las ventas en corto, nunca han influido positivamente en los mercados. En el mejor de los casos, no han tenido ningún efecto, en el peor de los casos, han tenido efectos negativos al reducir la liquidez y la transparencia de los mercados. Su prohibición no demuestra más que una falta grave de cultura financiera, o un gran sentido de la conveniencia política. Los mercados se rigen por la ley de la oferta y demanda en estado puro, para que los mercados suban hace falta que entre dinero que los apoye, para que bajen basta con que no haya demanda. Esto es lo que ocurrió en el mini Crash del 6 Mayo en Wall Street, frente a las hipótesis iniciales de un error mecanográfico, o de un ataque de los “hackers”, la SEC no encontró ninguna evidencia que los apoyase, pero sí una falta de interés de compra.

domingo, 9 de mayo de 2010

Por Qué Caen Los Mercados?



Justo ahora, cuando todos los datos macroeconómicos son favorables, y las empresas mejoran sustancialmente sus resultados los mercados comienzan a caer con fuerza. Todo parece indicar que la recuperación se asienta pero, contrariamente a lo esperado, los mercados no suben sino que caen.
Si se hace un ejercicio de memoria, los mercados no empezaron a recuperarse cuando los datos macroeconómicos eran favorables, sino cuando estos eran realmente malos. Ni tampoco cuando las empresas tenían beneficios, bastaba con que las pérdidas no empeorasen mucho lo esperado para que se produjeses fuertes subidas. Ahora tan solo ocurre lo contrario. Este comportamiento del mercado es normal, y hace referencia al desfase entre el Ciclo Bursátil y el Ciclo Económico, los mercados anticipan el futuro, y lo que están descontando son las posibles amenazas al crecimiento económico.
La mejoría en los datos macroeconómicos norteamericanos, hacen sospechar a los inversores sobre la proximidad de una subida de tipos por parte de la Fed. Thomas M. Hoenig, el presidente de la Fed de Kansas, una de las voces más críticas con la actual política de relajamiento de tipos de por parte de la Reserva Federal, lleva las últimas reuniones abogando por el endurecimiento de la política monetaria. John Bernanke, el máximo responsable de la autoridad monetaria, se oponía a este endurecimiento hasta que mejorase el empleo. Según el último informe de empleo del U.S. Department of Labor, la economía americana había creado 290.000 empleos en Abril, y revisaba al alza los empleo creados en Marzo desde 162.000 hasta 230.000, el aumento de la tasa de paro contra todo pronóstico desde el 9,7% hasta el 9,9% cuando se esperaba que se redujese al 9,6%, no debe de interpretarse como una destrucción de empleo, sino como que los trabajadores desanimados que habían dejado de buscar trabajo vuelven a reincorporarse a la búsqueda activa de empleo, estos datos calificados por Obama como fantásticos, y representan la mayor creación de empleo por la economía americana en varios años.
Una eventual subida de tipos afectaría a las cotizaciones de las empresas de dos maneras, por un lado los beneficios estas se resienten al aumentar los costes de financiación, por otro, estos beneficios se descuentan a un mayor tipo. Ambos efectitos tienen como consecuencia un menor valor de las empresas. Un sector especialmente sensible a las variaciones sobre los tipos de interés es el sector bancario, y sobre este existe gran incertidumbre sobre su impacto, especialmente porque gran parte de resultados proceden de sus divisiones de trading y banca privada.
Uno de los cisnes negros para el 2010 era una posible crisis de deuda soberana. Los estados hicieron suya la crisis financiera acudiendo al restaste de las empresas, y ahora afrontan costes crecientes para colocar su deuda por el deterioro de su solvencia, y en los casos más extremos, la posibilidad de la bancarrota. Grecia se contemplaba como una amenaza mucho más seria a principios de año que Dubai, sin embargo, al principio de la crisis griega esta tuvo un impacto mucho menor que Dubai. Fue a medida que la amenaza de contagio se fue extendiendo, cuando los mercados empezaron a reaccionar, especialmente cuando este peligro se extendió a economías del tamaño de la Española, y se empieza a hablar de las dificultades de Italia, y finalmente Moody’s avisa sobre el peligro de contagio a un nuevo actor; el Reino Unido. Lo que al principio se contemplaba como un problema local de la Eurozona, ahora es una amenaza global.

Aunque ha pasado más desapercibido, no es por ello menos importante. Desde comienzos de año se ha producido un lento goteo en la pérdida de valor de las cotizaciones de la Bolsa de Shangai (2.665,81 ptos. a 7/05/2010), que acumula una pérdida cercana al 18,65% en lo que va de año (3.277,14 ptos. a 31/12/2009) y del 18,75% desde máximos del año (3.282,18 ptos. a 05/01/2010), y del 20,15% desde máximos del impulso alcista desde que se iniciase la recuperación (3.338,66 ptos. a 23/11/2009). Este es el reflejo de las preocupaciones por parte de los inversores de que la economía que mostrara el camino de salida de la crisis financiera pudiese entrar en crisis. China continúa endureciendo su política monetaria, exigiendo a los bancos mayores depósitos en forma de mayores reservas, en un intento por drenar liquidez y evitar el estallido de su burbuja inmobiliaria.
Una de las amenazas que se han relajado últimamente ha sido el precio de las Commodities. Tanto los metales industriales, especialmente en cobre, como el petróleo llevaban grandes aumentos en lo que va de año. En el caso del petróleo, este último amenazaba con romper la barrera de los USD 90 por barril, pero esta semana ha caído por debajo de los USD 80 barril, un nivel que había servido de soporte a los precios durante los dos últimos meses.
Finalmente, existen factores puramente técnicos que podrían explicar las caídas. Una subida en vertical de un 70% desde mínimos exige una corrección proporcional. El 60% del volumen diario que se negocia en Wall Street, se hace a través de sistemas de contratación automática, que responden a complejos modelos matemáticos, los cuales se rigen por algoritmos calculados a partir de precios y volúmenes, que detectan una lógica distinta a la que aplican los inversores. Si bien los mercados estadounidenses todavía no han iniciado las correcciones, ya se empiezan a dar los primeros síntomas.

sábado, 1 de mayo de 2010

Análisis Técnico del IBEX al 30-Abril-2010



"Este enfermo no tiene buen color", solía decir mi médico de cabecera cuando era pequeño. Todos entendíamos lo que quería decir, que nos tuviésemos cuidado y prestáramos atención, porque la cosa podría ir a peor. Eso es lo que le pasa al IBEX, no tiene buen color, y sin la ayuda de los mercados del otro lado del Atlántico, no tendría fuerzas para aguantarse en pie. No está aprovechando las circunstancias favorables para crecer, ni el tirón de Wall Street, y cuando los mercados americanos corrijan, él lo hará en mayor medida.



Desde un punto de vista técnico el escenario se encuentra bastante deteriorado. Desde Marzo sus mínimos en 6.700 de Marzo del 2.009 hasta sus máximos de 12.200 en Enero del 2.010, el IBEX ha subido mucho y muy rápido. Esto no es bueno cuando tocan correcciones, ya que las subidas en vertical permiten correcciones en vertical al no crear zonas de soporte.


Su primer aviso lo dio al no poder con la resistencia de los 12.000. Al principio no solo denotaba cierta fatiga, era normal después del esfuerzo realizado, así que tendría que volver a zona de soportes para retomar impulso. Este soporte sería la antigua resistencia del retroceso del 50% de Fibonacci. Un nuevo intento fallido, y otra vez al soporte, pero esta vez también coincide con el cruce de la directriz alcista. Con fuerzas renovadas vuelve a por el tercer intento, y vuelve a fallar, perdiendo la directriz alcista. Una vuelta al soporte le hace recuperar rápidamente la directriz y volver a atacar a la resistencia de los 12.000 puntos, es el cuarto intento. Pero esta vez las cosas son diferentes, la directriz alcista estaba tan próxima a la resistencia que al fallar en superarla, pierde la directriz alcista transformándola en resistencia. Ahora es cuando es aviso se ha transformado en un problema.


A la quinta va la vencida, y logra vencer a la resistencia de los 12.000 puntos, pero se queda muy lejos del retroceso del 61.8% de Fibonacci, la teórica nueva resistencia, y no solo eso, el canal lateral que había creado en su lucha con la resistencia de los 12.000 puntos le proyectaba muy por encima de este retroceso. Volvemos a encontrarnos con la antigua directriz alcista que esta vez el la que le frena. Su posterior corrección le hace perder el retroceso del 50% de Fibonacci transformándolo en resistencia. También pierde el soporte del 38.2% de Fibonacci, y se frena en las proximidades del soporte del 9.800. Rápidamente recupera el nivel del 38,2% de Fibonacci en los 10.316 puntos, y se va a por el 50% en los 11.400 que los supera por un breve espacio de tiempo, pero falla en superar la nueva directriz bajista a medio plazo, confirmándola de esta manera con un tercer máximo relativo decreciente. Un nuevo signo de debilidad es que la nueva directriz alcista a corto plazo tampoco sirve para frenar la caída y tiene que ser de nuevo la proximidad del soporte de los 9.800 puntos la que actúe. Una pérdida de este soporte dejaría al IBEX sin paracaídas hasta los 8.850 puntos.



A corto plazo el IBEX también da señales de debilidad. No solo ha perdido la directriz alcista a corto plazo, sino que esta ha actuado como resistencia. En la última sesión ha frenado el avance del índice. Lo que tenía pinta de una fuerte subida, se acabó transformando en una moderada subida, en otras palabras, en una estrella fugaz. Esta formación es correctiva y suele enviar a las cotizaciones a su origen, es decir a los 10.100 puntos. Volver a esos nivele implicaría ir a buscar soporte en los 9.800 puntos. Más abajo solo quedarían los retrocesos del impulso anterior como soportes, si bien el soporte significativo a largo plazo de 8.850 puntos coincide con el retroceso del 61.8% del impulso alcista, lo que lo convierte en un firme soporte.


El recuento de las ondas de Elliott tampoco es favorable. La onda A estaría situada en los 10.000 puntos, y la onda B de momento en los en los 11.600 puntos, hasta que se forme la onda C. Esta onda implicaría la pérdida de los mínimos de la onda A, salvo en extrañísimas circunstancia en las que esto no ocurre, lo normal es que el mínimo impulso de la onda C sea el mismo impulso de la onda A, su proyección lo llevaría hasta los 9.250 puntos.


Resumiendo, el escenario técnico es malo, con muchas resistencias al alza y pocos soportes, pero la fortaleza de Wall Steet está ayudando a sujetar las cotizaciones. Con Wall Street ayudando este escenario podría transformarse en una lateralidad con un amplio rango, pero si Wall Street corrige el IBEX lo hará en mayor medida.