lunes, 29 de noviembre de 2010

España En Riesgo?



Voy a arriesgarme a ir en contra de la tendencia mayoritaria que descarta totalmente que el caso de España sea igual al de Grecia o Irlanda, y que no se plantean que España pueda necesitar de ser rescatada, y alinearme con las tesis defendidas por analistas internacionales. En mi opinión lo prudente es considerar esta opción como real, y si no llegara a producirse, mejor. No encuentro muchas razones objetivas para descartar este riesgo, pero si que encuentro varias razones para tenerlo muy presente:
  1. Los Stress Tests realizados por la banca europea han perdido su credibilidad. Toda la banca europea, incluida la banca irlandesa, superó estas pruebas con facilidad salvo los casos puntuales del Hyporvereinsbank alemán, y el griego ATEbank. Lo cierto es que los criterios aplicados por estos Tests eran muy laxos y diseñados para que fuesen superados, a pesar la aceptación generalizada por los mercados.
  2. El problema inmobiliario, que sigue sin solucionarse. España perdió la oportunidad de ajustar los precios inmobiliarios sin producir un daño excesivo en su momento. Cuando todo el entorno internacional aprovecho para ajustar sus precios, España luchó para mantenerlos. En aquel entonces habrían sido aceptadas medidas de apoyo a la banca que ahora serían inaceptables. Como todas las burbujas, el ajuste tarde o temprano tendrá que producirse, con serias repercusiones sobre el sector financiero.
  3. La morosidad del sistema financiero. Antes de ser intervenida Caja Sur, su morosidad era del 8,4% para después de su intervención superar el 12%. Están ocultando los bancos y cajas la verdadera morosidad? Qué garantías ofrecen cajas y bancos?
  4. El posible contagio de Portugal. Si Portugal cae pondría en jaque a España, que es uno de los principales inversores en deuda portuguesa, y se quiera o no, en los mercados se ve a Portugal como una economía que influiría en el desarrollo de acontecimientos futuros en España.
  5. El volumen de la deuda. España tiene una deuda pública asumible en términos de PIB, inferior a la Francia o Italia, pero una de las mayores deudas privadas. La suma de ambas es lo habría que considerar.
  6. El coste de la deuda. En la crisis de deuda de Mayo de este mismo año, se consideraba la rentabilidad del 5% de los bonos a 10 año de España, como la línea roja que no se debía traspasar porque a partir de ese tipo, un con la coyuntura actual, la deuda generaría más deuda. En la última subasta del Tesoro, la rentabilidad ofrecida fue del 4,615% frente al 4,144% fijado en Septiembre. En el 2011, España tendrá que renovar un 20% de su deuda.
  7. La credibilidad internacional: España se comprometió con la UE a reducir el déficit por debajo del 6% en el 2011. Según un comunicado de la Comisión Europea publicado a 29 de Noviembre del 2010, Bruselas duda de que España cumpla sus compromisos y prevé que el déficit se situará en el 6,4%. Noticias como esta son las que hacen que los inversores internacionales abandonen nuestro país. Según Fidentiis, “Lo que están calculando fuera de aquí es cuál será la quita de la deuda nacional”, añade, es decir, los inversonres extranjeros dan por hecho que habrá rescate.
  8. El problema del Euro. Estar en el Euro se ha convertido en una losa para España, según Krugman, pero salir de él sería peor. Una hipotética salida podría solucionar los problemas de competitividad de la economía española, pero la devaluación de la moneda implicaría que los esfuerzos por pagar una deuda emitida en Euros se multiplicasen, por no citar los problemas derivados de la perdida de credibilidad a nivel internacional.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Grecia, Irlanda,... España?



Los problemas de la deuda soberana europea no acabaron con Grecia. A los problemas de los griegos les siguieron los de los húngaros, que si bien Hungría se encuentra fuera de la eurozona, se encuentra dentro de la UE por lo que su economía se encuentra fuertemente interrelacionada con los países de la zona, especialmente con Alemania, y recientemente los de Irlanda. Ahora todas las miradas se dirigen a la Península Ibérica, la pregunta es quién será el siguiente?


Muchos economistas y analistas niegan que los problemas de Irlanda sean comparables a los de España. Lo cierto es que estos problemas tienen bastante en común. Hagamos un ejercicio de memoria; cuando comenzaron los problemas de la deuda soberana griega, pocos eran los que creían que Irlanda sería la siguiente, las dudas se centraban sobre si sería Portugal o España, e incluso algunos apuntaba a Italia. Lo cierto es que Irlanda se mostró muy resistente, y sus CDS subieron en menor medida que los de las naciones anteriormente citadas. Irlanda había hecho sus deberes, aplicó reformas estructurales y políticas orientadas a la reducción del gasto, además de no luchar contra el ajuste inmobiliario que se produjo en el momento justo con el ajuste inmobiliario global. Entonces, por qué ha caído Irlanda? Irlanda cometió el error de nacionalizar la deuda privada, es decir, hacerla propia para salvar a los bancos irlandeses, que si se realizase con cargo a presupuestos, el déficit público se dispararía a final de año hasta la escandalosa cifra del 32% del PIB.


En su momento, España hizo lo mismo con los avales al sistema financiero, que comenzaron siendo 50.000 millones de euros, y ya superan los 100.000 millones. El problema de España no son tanto los bancos, como las cajas, de las que se desconoce su situación real, pero nadie duda de que muchas de ellas están quebradas. El tamaño de la deuda y el déficit públicos de España son inferiores a los de Irlanda, pero no con mucha diferencia. En ambos países las dudas de los mercados financieros se centran en la capacidad de generación de ingresos no financieros ante un previsible estancamiento de la economía. Para JP Morgan, las cajas españolas no pueden financiarse eternamente acudiendo al BCE, , lo que representa un problema, como también los son los activos inmobiliarios de la cajas, que "apenas valen nada" y serían muy difíciles de gestionar.


El miedo es ahora el efecto congio. Las solicitudes de liquidez al BCE superan los 80.000 de euros, el 50% de su PIB, y el endeudamiento total del sistema bancario alcanza lod 650.000 millones. Para el BCE y la CE es necesario cortar por los sano un posible contagio a resto de las economías periféricas. Roubini, que advirtió ayer del efecto dominó que suponen los problemas de la deuda soberana en Europa, recalcó que la verdadera pesadilla de este escenario son los problemas de deuda de España; “Puedes intentar poner un anillo de protección a España. Puedes esencialmente intentar aportar financiación oficial a Irlanda, Portugal y Grecia durante tres años y mantenerles fuera del mercado. Quizás reestructurar su deuda en el futuro”, matizando que no había dinero suficiente dentro de los recursos con los que cuenta Europa para rescatarla. Según Roubini: “España es demasiado grande para caer, pero también es demasiado grande para ser rescatada”.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La Madre De Todas Las Burbujas



Las dimensiones de la burbuja de la deuda estadounidense sobrepasan el concepto de grandes números para entra en la categoría de números absurdos. El estallido de cualquiera de esta burbuja no solo se llevaría por delante a la economía local, sino que tendría serias repercusiones sobre la economía mundial, ya que hablamos de la primera economía mundial, y de su gran acreedora, China, la que dentro de poco será la primera economía del mundo.


La deuda de los EE.UU se ha disparado, hasta los 13,7 billones de dólares, o lo que es lo mismo, que cada ciudadano estadounidense tendría que pagar USD 44.400 para devolver la deuda. Simultáneamente, desde que estallase la anterior burbuja financiera en 2008 con la quiebra de Lehman Brothers, el balance de la Fed también se ha disparado, pasando de USD 800 billardos a USD 2,2 billones de dólares. A esta cantidad hay que sumar la inyección de USD 600.000 millones anunciada por John Bernanke en la última reuinión de la Fed y que podría alcanzar los USD 900.000 millones según estiman diversos analistas.

La pregunta es podrá los EE.UU. devolver alguna vez esa deuda? La respuesta parece indicar que no. Y quién financia esa deuda? Europeos, Japoneses, y Chinos, de entre los cuales es sabido que China es el principal inversor en EE.UU. China no puede dejar de comprar deuda estadounidense, ni mucho menos vender sus reservas en USD, pero lo europeos y japoneses sí. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta hasta cuándo permitirán los inversores que siga creciendo esta burbuja? La estrategia de imprimir dinero, aún siendo favorablemente acogida por los mercados, puede volverse en contra. Más dinero significa una mayor inflación latente, que tarde o temprano se destapará, lo que significa que a los inversores se les devolverá dólares que valen menos de lo que invirtieron, a lo que los inversores exigirán una mayor rentabilidad. Si devolver la deuda con los tipos de interés al 0% está resultando difícil, será posible cuando estos aumente fuertemente? Para complicar más las cosas, tendríamos que observar cómo se comporta el USD frente a las demás divisas. Una mayor inflación devaluaría la divisa, haciendo que los inversores dejaran de comprar la deuda, pero el aumento de tipos para contenerla atraería a nuevos inversores. Lo que nos lleva a la pregunta anterior, si devolver la deuda con los tipos de interés al 0% está resultando difícil, será posible cuando estos aumente fuertemente? Allan Greenspan ha avisado, el aumento de la deuda “es el aspecto más preocupante en la agenda económica en los EE.UU.”